Mostrando entradas con la etiqueta Editorial. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Editorial. Mostrar todas las entradas

martes, 7 de junio de 2011

PUNTO DE VISTA


Filiberto Vargas Rodríguez
 

La carrera por el Senado


Todo este año ha habido una especial inquietud de los diversos grupos políticos en la entidad, para conocer a los que integrarán las fórmulas de candidatos rumbo al Senado de la República.

La inquietud es más fuerte en el interior de las dos principales fuerzas políticas de Veracruz, el PRI y el PAN.

La razón es simple: Tres de los cuatro aspirantes de esos dos partidos políticos, llegarán, sin lugar a dudas, a la Cámara Alta.

La fracción segunda del Artículo 11 del Código Federal de Instituciones y Procedimientos Electorales (Cofipe) establece:

“La Cámara de Senadores se integrará por 128 senadores, de los cuales, en cada Estado y en el Distrito Federal, dos serán electos según el principio de votación mayoritaria relativa y uno será asignado a la primera minoría. Los 32 senadores restantes serán elegidos por el principio de representación proporcional, votados en una sola circunscripción plurinominal nacional. La Cámara de Senadores se renovará en su totalidad cada seis años”.

Está claro que después del PRI y el PAN, no hay ninguna fuerza política en la entidad que pueda pelear por el primero o el segundo sitio. La competencia entre los candidatos de estos dos partidos será por obtener la mayoría, con lo que conseguirán dos espacios en la Cámara Alta.

En el Partido Acción Nacional la lucha por esas candidaturas está bien clara. Por un lado son mencionados el excandidato a la gubernatura, Miguel Ángel Yunes Linares, haciendo mancuerna con el actual Delegado de la Sedesol en la entidad, Abel Cuevas Melo.

Ambos le apuestan a la influencia que pueda ejercer el Presidente Felipe Calderón en el proceso interno, pues tienen claro que el conteo de delegados estatales no les favorece.

Por otra parte están Alejandro Vázquez Cuevas y Julen Rementería, dos panistas “de origen”, que han sumado esfuerzos y capital político para imponerse al yunismo en Veracruz. Tienen de su lado a los delegados, impondrán a Enrique Cambranis para un nuevo período en la dirigencia estatal del PAN y ya están haciendo campaña ambos, pues saben que la contienda será muy fuerte.

En el PRI las cosas son más complejas. Ahí no hay –aunque ellos simulen lo contrario- un procedimiento democrático y transparente para definir a sus abanderados.

Las reglas son una variante de aquellos tiempos, cuando había un Gran Elector que desde Los Pinos “palomeaba” las propuestas de cada estado.

Ahora, sin Presidente priista, los Gobernadores tienen un voto de calidad, pero que acaso les servirá para colocar a uno de los abanderados, pues el otro –en el caso específico del Senado- suele corresponderle al candidato a la Presidencia, en la lógica de que serán soldados suyos en la búsqueda del bien mayor: El retorno a Los Pinos.

En Veracruz la mayoría de los analistas políticos coinciden en que hay ya una figura consolidada para ocupar una de las posiciones, la que corresponde “sugerir” al Gobernador: Se trata de José Yunes Zorrilla.

En el lejanísimo caso de que el mandatario estatal pudiera imponer ambas candidaturas, la otra sería –en estricto cumplimiento a una promesa de campaña- para el actual dirigente estatal del PRI, Héctor Yunes Landa.

De no ser así, las figuras que destacan son Jorge Carvallo Delfín, Marcelo Montiel Montiel, Jorge Uscanga Escobar, Fidel Herrera Beltrán o, en caso de requerir a una mujer, Carolina Gudiño.

Ya muchos se bajaron de ese tren, como Reynaldo Escobar o Adolfo Mota. Otros, aunque fueron mencionados, nunca estuvieron arriba, como Gerardo Buganza o Tomás Ruiz.

Otros se podrían subir de última hora.

Mucha agua debe pasar bajo el puente antes de que esto se defina.

Hoy, las cosas pintan así.

Veremos quiénes aguantan hasta el final.

Por lo pronto, el Gobernador podría colocar en la pared de su oficina esa frase que se atribuye al ensayista griego Plutarco:

“No necesito amigos que cambien cuando yo cambio y asientan cuando yo asiento. Eso lo hace mi sombra y lo hace mucho mejor”.

PASILLOS DEL PODER


César Augusto Vázquez Chagoya


¿Ha visto un niño de guardería quemado?


Generalmente los niños que van a las guarderías son desde recién nacidos hasta los 5 años. La Revolución Mexicana, como uno de sus mayores logros, fue la creación del Instituto Mexicano del Seguro Social (IMSS). Con el incremento de las madres trabajadoras que se dio a partir de los años ochentas, fue necesario crear guarderías en todo el país y generalmente se les dio la supervisión a las organizaciones que tenían más afiliados.
 
En esos tiempos, las organizaciones de prestadores de servicios se preocuparon que las guarderías no sólo tuvieran magnificas instalaciones, sino que se prestara servicio de primera a los hijos de sus trabajadores. No sabemos dónde se perdió el rumbo, pero las guarderías fueron abandonadas porque los funcionarios del IMSS no querían metiches como la supervisión de los empresarios.

Un niño recién nacido a 5 años depende totalmente de los adultos. Los que tengan hijos lo saben. Para comparar dolores, cuando uno castiga a los niños de esa edad para que aprendan, nos duele más a los padres que a los mismos niños, que hay veces no comprenden de la actitud de los padres.
 
Cuando un niño se pierde de la vista de los padres por descuido, entra una angustia dolorosa. Se pierde el buen sentido y recobra el alma cuando se encuentran a los menores.
 
¿Que sentiría usted, si ve el cuerpo de su hijo quemado con los intestinos de fuera, sin ojos y más pequeño, porque el fuego consume los líquidos? ¿Qué sentiría que lo acaba de dejar en la guardería, confiando su seguridad en manos extrañas, pero creía que eran profesionales, muere? Ante el dolor de la perdida, tal vez, perdió nociones de tiempo e información, pero cuando logra ubicarse, le dicen que no hay culpables de la muerte de su hijo.

Con más información sabe que hay familiares del presidente, del gobernador, millonarios como dueños de la guardería y que la justicia no camina. Que su presidente de la república, junto con su esposa quien también es madre, no los escucha ni los visita, ni se lamentan de la muerte no sólo de su hijo, sino de 48 niños más, y otros tantos que tendrán para toda su vida secuelas del incendio en un local llamado ABC, que era una trampa mortal porque le permitieron trabajar y usted confió en la autoridad. Arrepintiéndose, pero ya es tarde; la rabia de no tener justicia la mueve a seguir luchando.

Imagínese que en el poder, los responsables ni se inmutan cuando todos los medios de comunicación, junto con usted, piden justicia. Pero sólo hay oídos sordos, ojos ciegos, corazones duro, que les importan más el dinero obtenido en el poder, que reconocer errores y mas con niños indefensos, que les bajarían sus puntos de popularidad. Un niño quemado más o 49 no son nada ante la soberbia que invade a los que gobiernan.

Este 5 de junio, se cumplen dos años del incendio de la guardería ABC de Hermosillo, Sonora, dependiente del IMSS concesionadas a familiares de políticos.

El director general del IMSS en ese tiempo estaba en el comité nacional del PAN, Juan Molinar Horcasitas, operando las dependencias en los estados para retener la presidencia de la república y puede que hasta sea el candidato presidencial.

Felipe Calderón, Juan Molinar Horcasitas, Doña Margarita Zavala, jueces y otros, tienen todavía mucho que explicar, pero de lo que es seguro, es que en sus almas tienen esta marca que no se olvida, ni se quita con el cinismo.
 
El caso de la guardería ABC es una vergüenza nacional. 

CAMALEÓN

Alfredo Bielma


AZUETA Y COXQUIHUI
 

Sin lugar a dudas, la legislación de nuestro país es producto de sus circunstancias históricas, de los movimientos revolucionarios causados por el atraso económico y político que por siglos hemos padecido. Todo ello lo encontramos registrado en nuestro marco constitucional porque allí están reflejados la larga lucha por conseguir la libertad de credos, la libertad de expresión, la educación laica y gratuita, la prohibición de los monopolios, la libre organización obrera, el municipio libre, el principio de sufragio efectivo y no reelección, etc. Todo está registrado en la Constitución General de la República y en las leyes secundarias correspondientes porque significan el tránsito de un pueblo que anhela paz y libertad de la esclavitud a la soberanía popular.

En la primera mitad del siglo XIX en México no había partidos políticos pero las logias masónicas se constituyeron como medios para el combate político; fue muy destacable la pugna entre federalistas y centralistas, que más tarde se trocó entre liberales y conservadores. El Rito Escocés reunió primero a los militares que vinieron a combatir a los independentistas y consumada la independencia aglutinó a los realistas para preservar los privilegios de la clase poderosa de entonces, favoreciendo la forma monárquica de gobierno. Este Rito fue fundado por Francis Bacon. Después vino el rito Yorkino organizado en México por Lorenzo de Zavala y Vicente Guerrero, favorecido por el embajador americano Joel R. poinsett para impulsar la idea del federalismo en México.

Durante el siglo XIX iniciamos el movimiento de independencia, nos dimos un régimen de gobierno federal, perdimos gran parte de nuestro territorio, nos dimos las leyes de reforma, fuimos invadidos y convertidos en Imperio para, finalmente, sufrir una larga dictadura cuyos inicios paradójicos se marcaron con el lema de la no reelección en el Plan de la Noria del 8 de noviembre de 1871 y en el Plan de Tuxtepec del 10 de enero de 1876. El primer Plan fue en contra de la reelección de Benito Juárez quien por la guerra de reforma y la lucha contra la invasión francesa había permanecido al frente de la presidencia durante 14 años de 1858 a 1872, año de su muerte.

Con el triunfo del Plan de Tuxtepec en contra de Sebastian Lerdo de Tejada, en 1976 Porfirio Díaz asume la presidencia de la república y a partir de ese mandato-con el intermedio del periodo presidencial de Manuel González (1880 a 1884), el dictador se mantuvo en el cargo hasta mayo de 1911.

Fue un largo periodo de 45 años, en el que dos hombres, oaxaqueños ambos, Benito Juárez y Porfirio Díaz se mantuvieron en el poder. Este solo hecho nos da la explicación del porque de la importancia de la No Reelección y del Sufragio Efectivo.

Apenas promulgada la Constitución de 1917, un día después de que entró en vigencia la Carta Magna, se promulgó la primera ley electoral que fue reformada al año siguiente. Este ordenamiento electoral que estuvo vigente hasta 1946 estableció el voto secreto, a la vez que exigía a los partidos políticos la presentación de un programa de gobierno y la obligación de registrar a sus candidatos.

Pero la convivencia con el poder despierta apetitos insaciables provocando que el político ambicione la retención del poder, tal y como aconteció con Álvaro Obregón, quien después de haber sido presidente de la república de 1920 a 1924, en 1927 aspiró nuevamente a la presidencia, no sin antes presionar al gobierno de Calles para hacer las reformas constitucionales que hicieran posible su propósito. De cualquier manera, el intento reeleccionista fue frustrado por un atentado a Obregón que le quitó la vida en julio de 1928, a escasos días de haber ganado las elecciones de ese año.

En 1929 se creó el Partido Nacional Revolucionario con la idea de terminar con los gobiernos de caudillos y crear las bases de un régimen de leyes e instituciones. Ya no más levantamientos armados, no más cuartelazos, los cambios de hombres en el poder se empezarían a hacer a través de elecciones. Este partido cambió de nombre en 1938 a Partido de la Revolución Mexicana y en 1946 se transformó en Partido Revolucionario Institucional.

En ese orden de ideas, desde 1929 hasta el año 1994 todos los presidentes de la república fueron postulados como candidatos por estos partidos. No se olvida que los candidatos a alcaldes, a legisladores locales o federales y gobernadores que fueron postulados por el Partido Revolucionario Institucional, casi en automático alcanzaban el puesto.

En 1946, se expidió la Ley Federal Electoral que ordenaba a la Secretaría de Gobernación registrar a los partidos, reconociéndoles personalidad política, a la vez que se les otorgaba el monopolio de toda participación electoral. Es claro que la partidocracia tiene antecedentes genéticos en la historia de México.

Por aquel entonces se creó la Comisión Federal de Vigilancia Electoral para encargarse de la organización electoral. Con esta Ley el empadronamiento fue tarea del orden federal encomendado al Consejo del Padrón Electoral creado para tales efectos dejando sin materia a las autoridades estatales y municipales antes encargadas de esa tarea. La idea era impedir toda ingerencia de grupos de interés locales. De cualquier manera esta Ley creó las Comisiones Locales Electorales, los Comités Distritales, la Junta Computadora y las Mesas de Casillas. La Suprema Corte de Justicia tenía la facultad de intervenir en los conflictos electorales.

A mediados del régimen de Alemán Valdez, en 1949, se reformó la Ley Electoral y entre otros aspectos se excluyó a la Suprema Corte de Justicia de la función de vigilar la organización de los comicios entregando estas funciones a la Procuraduría General de la República. Para ese entonces había tres partidos legalmente registrados: el Partido Acción Nacional, el Partido Revolucionario Institucional y el Partido Popular. En 1951 se redujo de dos a un representante del Poder Legislativo en la Comisión Federal Electoral y se aumentó de dos a tres el número de delegados de los partidos políticos. El Consejo del Padrón Electoral se convirtió en Registro Nacional de Electores que operaría en todo el territorio nacional para integrar el padrón.

Mucho más se podría escribir acerca de los antecedentes que explican el porqué de la desconfianza ciudadana respecto de los órganos electorales y del porqué funcionan las actuales instituciones electorales. Una colaboración hebdomadaria no alcanza para detallar esa historia. Dejémoslo como una incógnita que a su esclarecimiento revelará con iluminados destellos el porqué se dieron tantos brincos en Azueta solo para quedar en el mismo lugar. Encontraremos que no hay nada nuevo bajo el sol. 

viernes, 3 de junio de 2011

PUNTO DE VISTA

Filiberto Vargas Rodríguez

Y si no gana, arrebata


Son dos municipios insignificantes. Entre los dos no alcanzan ni los 30 mil votantes.

No representan ninguna ventaja estratégica. Sólo se trata de dos municipios en los que no supieron hacer las cosas y un tribunal federal ordenó que se repitieran las elecciones.

Fueron apenas 53 casillas entre los dos municipios –Coxquihui y José Azueta- y ni las autoridades electorales, ni los partidos políticos, y tampoco el gobierno estatal, pudieron brindarle a los ciudadanos un proceso pacífico, transparente y democrático.

¿Qué nos espera, entonces, en el 2012?

En José Azueta, donde el conteo preliminar le dio el triunfo al candidato panista Agustín Martínez Gamboa, este miércoles, a realizarse un conteo “voto por voto” a petición del PRI, se dieron tales irregularidades que afloró la violencia y salieron a relucir machetes y armas de fuego.

El propio candidato panista, Agustín Martínez, así como el secretario general del PAN en el estado, Hermann Ortega, son parte de un grupo de 30 militantes de ese partido que fueron secuestrados por una horda de priistas que vigilaban la casa donde se refugiaron, machete en mano.

Y el responsable de preservar el orden en la entidad, el encargado de evitar que las pasiones políticas se desborden, el subsecretario de Gobierno Erick Lagos Hernández, se escondió tras su escritorio y permitió que fueran los machetes y las pistolas los que resolvieran este conflicto.

Está también, por supuesto, la versión priista, que a través de su dirigente estatal, Héctor Yunes Landa, acusa al PAN de “reventar” el conteo de votos en José Azueta, al percatarse de que perdían la ventaja.

Yunes Landa señaló a los panistas de agredir a militantes priistas “porque en el conteo íbamos ganando por 14 votos”.

En Coxquihui también se dieron irregularidades y amenazas contra autoridades electorales.

¿Por qué llegar a estos extremos?

¿Dónde está la vocación democrática y la civilidad del órgano electoral?

¿Cualquiera puede violentar las urnas?

¿Dónde están las fuerzas del orden, que juraron que eran capaces de mantener la calma en esos dos municipios y que no hacía falta la presencia del Ejército Mexicano o la Policía Federal?

Hoy Veracruz es ejemplo de intolerancia, de machismo político, de mapachería y del predominio de las más añejas y desprestigiadas prácticas de coerción.

Todavía resuena en los oídos de los veracruzanos la versión difundida la noche del pasado domingo:

“Con los comicios extraordinarios para elegir ediles en los municipios de José Azueta y Coxquihui, los veracruzanos dimos de nueva cuenta una muestra de madurez cívica y estatura política que se tradujo en una gran participación ciudadana en las urnas”.

No sólo eso:

“Corresponde ahora a las autoridades electorales validar la elección y determinar el resultado, pero independientemente de ello, sin temor a equivocarme puedo asegurarles que el triunfador de esta elección fue Veracruz”.

Las palabras de quien gobierna la entidad desde el primero de diciembre del 2010.

El remate del comunicado oficial no tiene desperdicio:

“La elección extraordinaria de José Azueta y Coxquihui no fue una elección pequeña sino un gran ejercicio democrático que demostró nuevamente la fortaleza de las instituciones de Veracruz y la responsabilidad de los veracruzanos”.

Una más:

“Sólo en una sociedad democrática en donde los ciudadanos elijan libremente a sus autoridades, se podrá consolidar el desarrollo y la prosperidad”.

Lo bueno es que no les importa el “qué dirán”, de lo contrario esta noche no podrían dormir.

EL BALDON


José Miguel Cobián


Adiós Convergencia
 

Hace algún tiempo nació el partido político Naranja, como una supuesta respuesta contra el autoritarismo del Gobierno de Zedillo y posteriores. La ideología decía que se abría la oportunidad a los ciudadanos de participar en política. Dante Delgado afirmaba que se acabarían las prácticas antidemocráticas del resto de los partidos políticos. Sus principales testaferros afirmaban que ellos no buscaban puestos políticos para sí, sino para los ciudadanos y sobre todo, cambiar al país.

Algunos creímos en el proyecto. Cometimos el error de creerle a Dante. Después, desengañados, entendimos que Convergencia era más de lo mismo. Con la salvedad de que los partidos grandes tienen cuando menos ciertos equilibrios debido a que tienen varias figuras prominentes, que son quienes a fin de cuentas se ponen de acuerdo para asignar candidaturas, apoyos y demás prebendas, e incluso tienen una estructura apoyada y financiada por los propios partidos políticos.

En Convergencia, tienen un Tlatoani, un legítimo propietario, mientras el resto de los integrantes juegan el papel de comparsa. Dante consultaba a veces, cuando no sabía a quién invitar para ser candidato, pero siempre se reservaba convertirse él mismo en el ¨cerrador¨ del trato, con el fin de convertirse en el líder del funcionario en el remoto caso de resultar electo el crédulo ciudadano. Así, la gratitud y respeto de los pocos elegidos por el pueblo, estaría siempre a favor de Dante, y su liderazgo incólume y firme.

Hoy, soplan otros vientos dentro de Convergencia. Se han visto en todos los comités municipales actos de injusticia, despidos de personajes que han dado todo por el partido y por el tlatoani, sin respeto al trabajo y a la necesidad de quien hoy queda a la deriva. Allí no se vió en ningún momento la mano del tlatoani que antes tanto pidió sin dar casi nada a cambio.

Hoy sale a relucir que la mentada democracia interna fue mentira, y que la voluntad de Dante fue la única que se tomó en cuenta en cada decisión del partido. Hoy se sabe que el partido va a desaparecer, pues Dante ya decidió que la Morena de López Obrador absorba la franquicia política en la cual se ha convertido Convergencia.

Así, ha corrido como reguero de pólvora que el partido va a desaparecer para los comicios en el 2012, los motivos son dos: el primero es la bajísima votación y la posibilidad de perder el registro, y la segunda es la sumisión de Dante a los designios de don Andrés Manuel, con lo que Convergencia formará parte del Movimiento de Renovación Nacional.

Hoy los ingenuos que creyeron en el proyecto de Dante se dan de topes contra la pared, pues de repente sus ideales y la posibilidad de lucha por un cambio desde dentro de las instituciones políticas queda cancelado ante lo que ellos llaman ¨La traición¨ de su líder histórico.

Síntomas ya se veían desde hace años. Entre ellos, la escasísima participación de Dante en el Senado para atender asuntos urgentes de sus votantes, de sus representados (los veracruzanos) e incluso de sus correligionarios, pues es sabido que ni a sus ex candidatos les presta la mínima atención, y mucho menos los apoya en gestiones a favor de los ciudadanos. La única vocación de Dante en el senado ha sido la de convertirse en un lacayo de López Obrador. –Lo cual no es malo para los que simpatizamos con su causa, (o con parte de ella), pero si resulta una traición para todos aquéllos que votamos por él y que logramos que fuera senador, aunque hoy muchos pensamos que su triunfo fue un pago por su labor de esquirol cuando Buganza fue candidato a la gubernatura vs el tío Fide-.

Poco a poco, se está conociendo al verdadero rostro del fundador y propietario de Convergencia. Traicionando sus propios ideales, traicionando a sus principales colaboradores, traicionando a sus propios candidatos, traicionando a quienes en él han creído y buscando únicamente su interés personal y los posibles beneficios económicos que de sus tratos y convenios deriven. Poco a poco –también-, se ha transmitido la nueva de que Convergencia va a desaparecer para que Dante se juegue el todo por el todo en el 2012, a favor de MORENA, con Andrés Manuel o con Marcelo. Aunque conociendo su habilidad y conocimiento de la política nacional, no se descarta la posibilidad de que al vislumbrar la posibilidad de que la izquierda no tenga posibilidad de ganar la elección, entonces opte por unirse al PRI o al PAN, para seguir –ahora como diputado federal- gozando de influencia en el próximo gobierno.

La triste realidad es que Convergencia que había sido visto como una opción de cambio, se convirtió en un monstruo mata ideales, que hoy ya huele a muerto. 

ACONTRACORRIENTE


Manuel del Ángel Rocha


COXQUIHUI PARA REVERIANO Y HÉCTOR YUNES
 

Reveriano Pérez Vega líder de la banda de “pelones” volvió a ganar el municipio de Coxquihui. Retuvo el poder que detenta de mucho tiempo atrás. Desde antes que fuera alcalde en el trienio pasado, este neo-cacique con un aura sombría, que hasta los propios habitantes del municipio serrano le temen.

En esta ocasión su candidato fue José Vázquez Marin, que apenas gano por 18 votos al contrincante panista Francisco García Jiménez.

El PRI de Héctor Yunes jugo como siempre. Nada novedoso, los “apoyos” que envió desde el centro, le dieron apenas para ganar por una nariz. Las prácticas patrimonialistas y clientelares de siempre, con los operativos de los taxistas para “trasladar” a los votantes y el apoyo a la maniobra logística en general, a pesar de algunos disidentes que con antelación se le revelaron al dirigente de los “pelones”.

Lo extraordinario del caso fue el festejo propagandístico con el que el comité estatal hizo resonar el triunfo. No se si Héctor Yunes opero directamente la estrategia, o esta recayó en otro militante, pero creo que de momento la victoria le supo a gloria, salvo que el equipo perdedor panista tenga evidencias de las rapacerías de los “pelones”, e impugnen el resultado nuevamente, como ocurrió el 4 de julio del año pasado, en el que de manera burda, este grupo se robo dos urnas al enterarse que el PRI habían perdido la elección para alcalde.

El escenario previo a la elección del domingo 29 de mayo estuvo también como siempre, cargado de agresión en contra de la militancia panista. Varias denuncias dan cuenta de ello, como la del ex alcalde León Humberto Pérez Candanedo, quien en febrero de este año acuso de agresión a Pérez Vega y su grupo, sin que el ministerio publico actuara en su contra. Se realizaron varios operativos policiales en donde mas de una vez Reveriano Pérez se hizo el aparecido al lado de las corporaciones estatales, como también el hostigamiento a los líderes, y mujeres diligentes de la comunidad, que mas que panistas, son ciudadanos hastiados de la violencia y exacerbación del poder que ha ejercido por años el “pollero” Reveriano.

Aquí debió detenerse un poco el dirigente tricolor. En revisar el perfil de sus candidatos y su colusión, o pertenencia a actores que de suyo pesa la antipatía social, al haber lucrado con las necesidades de sus inmediatos, como en el caso de Reveriano, que representa un “adefesio del mal”, como bien le diría nuestra vecina altulucerina, Paquita la del Barrio. La vida de este sujeto la ha dedicado de siempre a enriquecerse a costillas de los vecinos pobres de Coxquihui y la región, además de jactarse de tener dinero para fundarse su propio partido político, por el que estará trabajando hoy.

Da pena que Héctor Yunes con la gran capacidad y sensibilidad política que tiene, le haya hecho el “caldo gordo” al neo-cacique en Coxquihui. La oportunidad era inmejorable para proyectar otro tipo de PRI, y legitimarse ante la opinión pública, sembrando nuevos cuadros. Es un absurdo imponer candidatos antipopulares ligados a lo más rancio de los caciques regionales, reproductores de lo más viciado de las viejas prácticas políticas.

O salvo que Yunes Landa no haya operado la elección de Coxquihui, pero su ansiedad por demostrarse ganador, lo evidencian.

Héctor Yunes Landa se subió al ring como parte de la preparación de esta contienda electoral, pero se metió al ring solo, a tirar guantes con el enemigo fantasma, y (joder amigo lector), el enemigo fantasma casi le gana la pelea, (a pesar de la cantidad de “apoyos” enviados desde el centro), y aun faltando las pruebas que presenten los panistas, en el caso de impugnar su derrota.

No vi al dirigente estatal Enrique Cambranis Torres, defender o arremeter la causa panista como lo hizo el dirigente del PRI. He de reconocer que Yunes se fajo como los buenos boxeadores, por lo menos con declaraciones ante los medios de comunicación, para posicionar mediáticamente a sus candidatos en las extraordinarias. O en su defecto, atacando al PAN para neutralizarlo, recurriendo a argumentos que cualquier panista utilizaría en su contra. Compra de votos, utilización de los programas de los pobres, (piso fiel, oportunidades, tercera edad, etc, etc.), que dicho sea de paso el PAN lo sabe hacer y muy bien. Como el destape de la precandidatura de Ernesto Cordero secretario de Hacienda panista, a través de la firma de un desplegado con firmas de mas de 130 militantes afines al presidente Calderón. Al puro y viejo estilo priísta.

Regresando al dirigente estatal del PRI, (y conociéndolo, aunque de lejos), no ha variado la conducta de un priísta de antaño, repetidor del eco del ejecutivo, que incluso acepta la reelección de 4 años de los alcaldes una vez en funciones, o esta en desacuerdo con la revocación de mandato, cuando en el escenario político estatal y por ende el nacional, esta urgido de figuras públicas que estimulen una participación social y política mas amplia. Pero no ha ido más allá de lo que puede y debe proponer para hacer más ligero y dinámico a su partido.

Hoy que el PRI esta recibiendo aportaciones económicas de sus militantes y simpatizantes (Gerardo Buganza y Erik Porres Blesa), bien harían en el comité estatal en recibir propuestas para cambiar las practicas políticas de siempre, que de no ser por las enormes cantidades de dineros que se le invierten, hoy no se detentaría el poder que ostenta, pero “los apoyos” se termina y las ideas, la imaginación y la experiencia, no. Entonces no estaría por demás lanzar una campaña para obtener y competir con una prenda que luzca los nuevos diseños de los movimientos que surcan los nuevos aires de la política. La vanguardia esta ahí, donde las minorías estridentes marcan la agenda del mundo por devenir, o las mayorías silenciosas acabaran por no legitimar más, lo que cada proceso electoral nos arroja a la cara: mas manipulación, compra de credenciales para votar, despensas, laminas, bla, bla, bla. El domingo volvió a ganar el viejo PRI, y no veo la razón para festinar.

¿Don Héctor, y la democracia participativa, para cuando?

lunes, 30 de mayo de 2011

URIEL FLORES AGUAYO


¡Arriba y adelante!




Con el lema “! arriba y adelante ¡” hizo campaña por la presidencia de la republica el criminal y populista Luis Echeverría Álvarez. Este personaje, autoritario y demagogo, fue presidente en el sexenio 1970-1976; su lema es recordado como igualmente lo son los que utilizaron tanto en campañas como en el ejercicio del cargo los presidentes que le sucedieron: “la solución somos todos”, “por la renovación moral de la sociedad”, “oportunidades”, “bienestar para tu familia” y “para vivir mejor “, entre otros. Normalmente son frases muy recordadas ya que se machaca con ellas durante seis años en la propaganda y en los discursos oficiales. Casi siempre no dicen nada, quedando como expresión de ocurrencias o creaciones mercadotécnicas, aunque hay casos en que, cuando mucho, se les pueden conceder buenos deseos.

En Veracruz se acaba de presentar el programa que da sentido a la política social del actual gobierno con el nombre de ¡adelante¡ Es lógico que se denomine de esa manera, incluso es mucho mejor que aludir el nombre del gobernante como se hizo en el sexenio anterior, dado que la palabra adelante fue el lema y pieza central de los discursos de la campaña del doctor Duarte. El nombre es obvio y afortunado, tampoco podríamos esperar que nos convocaran para irnos hacia atrás. El nombre del programa no es lo más importante sino el programa mismo el que, dada su segura omnipresencia, será visible y protagonista lo cual le genera publicidad pero también lo abre a la observación, al seguimiento y a la crítica.

En los tiempos que corren lo nuevo y más útil en este tipo de programas es su trasparencia y la participación ciudadana. Esa es la clave de la creación de un círculo virtuoso que reconozca y respete la dignidad de las personas y ayude a crear ciudadanía. El programa ADELANTE no debe ser asistencialista y debe superar el fácil, corrupto y tradicional clientelismo. Mucho bien la haría a dicho programa que contara con una especie de comité de vigilancia integrado por personas independientes y conocedoras.

Las campañas del programa ADELANTE no deben girar en torno a la figura de las autoridades, no ser de imagen individual y personalistas; la extraordinaria difusión que se le viene dando debe ser aprovechada para mostrar ejemplos de compromisos sociales y virtudes ciudadanas que existen a lo largo y ancho de nuestro estado. Aunque cueste trabajo concebirlo dada nuestra precariedad en cultura democrática bien valdría la pena que los spot y todo tipo de mensaje se aprovechen para mostrar rostros del pueblo, imágenes colectivas y promover ideas y valores; ejemplo: para hablar de ganadería no hay que poner a la autoridad correspondiente sino a los ganaderos y a la vacas, y así en todo lo demás.

Algo pasa con la política veracruzana, herencias e inercias del pasado reciente, que algunos funcionarios, diputados y presidentes municipales piensan que siguen en campaña electoral, haciendo de cada aparición pública un acto proselitista en pos de una carrera política que consideran asegurada. Sobre todo los que invierten en televisión, dinero que, por cierto, debería tener mejor uso, se dedican a “lucirse” en actitos intranscendentes. Es muy hueco y hasta ridículo salir a dar banderazos hasta para barrer las calles. No solo es penoso sino también antidemocrático.

Como la forma no es lo más importante sino la sustancia del verdadero servidor publico hay que recordarles que nos falta mucho en materia democrática, que hay que fortalecer a la instituciones y a la sociedad civil, que a la vida pública le viene bien una ciudadanía informada y participativa. Las autoridades de todos los niveles deben esperar muestras de agradecimiento entre la gente pero también ser receptivas a las opiniones y a las críticas. Antes que nada que cumplan con su deber.

Lo mejor que le puede pasar al programa ADELANTE es que trascienda su carácter social a un planteamiento democrático, de desarrollo humano, integral.



Recadito: ahora se sabe que el trastupijes es cómplice de pederastia.
 

PASILLOS DEL PODER


César Augusto Vázquez Chagoya


¿QUIÉN PARA A JOAQUÍN GUZMÁN EN TANTOYUCA?


Lo que acontece en la Huasteca Veracruzana es producto de años de corrupción, marginación, dejadez gubernamental y sobre todo una total discriminación a los indígenas, utilizados sólo para votar y sobajarlos por una clase criolla que se sienten dueños de las tierras y vidas.

Anoche se da otro abuso de autoridad en plena ciudad de Tantoyuca, lo que permite que la autoridad se dé cuenta, porque su hubiera sido en una comunidad nunca se sabría.

En la ciudad donde se dio el primer manifiesto comunista del mundo, a la vez es el asiento del más prepotente cacicazgo de los últimos 14 años, pero no de un priísta como usted puede pensar, sino de un panista protegido por sus dirigencias estatal y nacional.

Ya se entiende porqué en las Huasteca se dan las condiciones para el nacimiento de los grupos radicales y de guerrillas. Están como si no hubiera pasado la revolución. Se vive en el Porfiriato, pero por años los gobiernos estatales y federales los han olvidado y van varias veces que piden su emancipación de los estados de Veracruz, Hidalgo, San Luis Potosí y Tamaulipas.

En tiempos actuales, vive en Tantoyuca Joaquín Rosendo Guzmán Avilés, proveniente de una familia numerosa que son de una extirpe desde que los Guzmán se vinieron de España. La mama de Joaquín, es la verdadera política quien controla a las iglesias por sus obras de beneficios. Cansada la madre que a su hijo el PRI no lo hiciera candidato a la presidencia municipal, en 1997 decide que lo postularían por el PAN, después de una pésima administración de María del Carmen Pinete del PRI.

Los caprichos de la saliente alcaldesa le dieron todas las facilidades para que Joaquín ganara y tomara posesión el primero de enero de 1998 con los mejores augurios, pero tarde se dieron cuenta los de Tantoyuca que el remedio salió peor que el mal cuando empezó a perseguir a sus oponentes con la policía; al dar a conocer obras publicas que no lo hacían los constructores del lugar y lo más grave es que hay obras que documentaron como hechas pero inexistentes.

Para no ser perseguido por la justicia, Guzmán Avilés pide permiso para ser diputado local del 2000 al 2004, pero le detectaron desvíos de recursos en el ayuntamiento, por lo que se ordenó orden de aprehensión en su contra, pero nunca lo pudieron desaforar para meterlo a la cárcel.

El distrito de Tantoyuca es muy alto el numero de analfabetas, por lo que logró la familia Guzmán afiliar a 5 mil panistas, lo que lo hace el comité más grande del país.

Don Joaquín en el 2004, con todo y orden de aprehensión, se inscribe como candidato del PAN de nuevo a la alcaldía de Tantoyuca pero no solicita licencia a la legislatura para conservar el fuero. Como el miedo no andaba en burro, este singular y corrupto político se esconde y no hace campaña pero su familia sí, llevando un televisor donde reunían a los indígenas quien recibían el mensaje en huasteco del candidato albiazul y aunque usted no lo crea, vuelve a ganar la alcaldía y sigue conservando el fuero constitucional para que no lo metan a la cárcel.

La segunda gestión fue como la primera: Guzmán Avilés sólo favorece a su familia, hace las mismas triquiñuelas y persigue a sus enemigos con la policía. Para las elecciones del 2007, por fin gana el PRI de nuevo la Presidencia pero no contaron que con el apoyo de sus dirigentes; Joaquín Guzmán volvió a ser diputado por lo que no le hicieron nada. Caminando en la línea delgada de la delincuencia (como cualquier personaje de Eduardo “Rius”, caricaturista), vuelve a ser alcalde de Tantoyuca para el periodo 2011-2013.

El gobierno del estado ya encabezado por Javier Duarte de Ochoa, sabiendo las mañas de Joaquín de perseguir a sus enemigos con la policía, el 26 de diciembre decreta que la policía municipal desaparece, por lo que la policía del estado se hace cargo de la vigilancia de Tantoyuca, pero no contaron con que este cacique (a pesar de que es doctor) trae en su sangre la impunidad y creó la dirección de Protección Civil donde contrató a sus pistoleros, quienes este viernes 27 de mayo se presentaron a la casa de Abel del Ángel Obispo (quien estuvo casado con la sobrina de Joaquín, pero se le quedaron los dos hijos del matrimonio ya que la madre los dejó abandonados) para llevarse a la fuerza a los menores.

El padre, ante trece hombres armados, “guardias blancas” del alcalde, pidió auxilio a la policía del estado, quienes con el apoyo del Ejército desarmaron a la gente del cacique y están en las rejas.

¿Qué más quieren las autoridades estatales y federales para evitar la impunidad en Tantoyuca? Recuerden que por no hacer justicia con el ex alcalde y ex diputado del PRD, Celestino Rivera Hernández, acusado de violar a indígenas de Tempoal, es ahora agarrado infraganti violando a un niño en un motel de Tantoyuca donde por fin fue detenido. En Pacho Viejo donde está recluido, se oyen gritos, que no saben si son de placer o dolor.

¿Quién para a Joaquín Rosendo Guzmán Avilés? La Huasteca está olvidada. Hay que reconocer el gran trabajo de la policía del estado en detener al pederasta y ahora a la “guardia blanca” del alcalde de Tantoyuca al norte de Veracruz.

EN LA MIRA

Ernesto Malpica Hernández


Pavón Vinales el pago a su rebeldía


El otrora poderoso líder de la Sección 10 del STPRM., PABLO PAVÓN VINALES, se encuentra detenido e internado en el Cereso regional, sus acusadores, aquellos que fueron en un tiempo sus lame botas, son quienes lo mantienen preso en el Cereso, su error, haber desafiado a las fuerzas del Partido Revolucionario Institucional -PRI- por haberse lanzado como candidato del Partido Acción Nacional a la presidencia municipal de Minatitlán, cargo que ya había desempeñado, gracias a la fuerza de la sección 10, pero en esta ocasión, los actuales dirigentes petroleros encabezados por JORGE WADE GONZALEZ, que fue uno de los lacayos del propio PABLO PAVÓN VINALES, no estaban dispuesto a dejar que PABLITO se les subiera a las barbas y primero le amagaron con iniciar averiguaciones previas en su contra por un supuesto fraude que habían encontrado en las arcas de la poderosa sección, la advertencia fue para que PAVÓN VINALES, se desistiera de contender en las elecciones municipales para que no hiciera sombra al candidato de los petroleros LEOPOLDO TORRES, pero PAVÓN VINALES no entendió de razones y se dejó apapachar por los panistas, encabezados por MIGUEL ANGEL YUNES LINARES, que estuvo presente en su cierre de campaña...

El caso es que, los petroleros con su guía moral WADE GONZÁLEZ, ejercieron presión ante las autoridades ministeriales para que se integrara la averiguación previa en contra de PABLO PAVÓN, quien nunca se imaginó que sus compañeros dirigentes, a esos a quienes les dio de comer en sus manos, fueran a proceder en su contra, sabedor de que todos los dirigentes petroleros roban y nunca rinden cuentas, sin embargo la averiguación del minatitleco fue turnada con el juez de lo penal que cumplió con su deber de ley la de girar la orden de aprehensión en contra de PABLO PAVÓN VINALES, y como había consigna de que fuera detenido, los de la AVI, ahora sí no le hicieron mucho al cuento y fueron a la caza de PABLO PAVÓN VINALES, a quien finalmente detuvieron la noche del pasado jueves...

Hoy PAVÓN VINALES, está preso en el Cereso, acusado de un fraude por más de un millón de pesos, el delito existe, el fraude ahí está, todo es legal, nadie alega nada, pues todo eso ocurrió cuando PAVÓN VINALES fue dirigente de la Sección 10 del STPRM y se autoprestó de la tesorería de la sección la cantidad por la que ahora lo acusan, dinero que le fue otorgado en dos fechas diferentes, pero como éste seguía siendo el amo y señor de la sección 10, ninguno de los muchos tesoreros que pasaron por dicho sindicato se atrevió a cobrarle, pues todos eran sus gatos que le rendían pleitesía, pero como surgió la cuestión política, pues ahora sí decidieron cobrarle la factura a PABLITO...

Ahora bien, cuántos líderes petroleros de la zona sur no hay que hacen y deshacen en sus secciones petroleros, tomando dinero a manos llenas y nadie les denuncia fraude como ahora le están haciendo a PABLO PAVÓN VINALES, que, ni modos, para obtener su libertad tendrá que devolver la cantidad que reclama el sindicato y sujetarse a la fianza que le imponga el juez, siempre y cuando éste no considere el delito como grave, de lo contrario le negará la libertad bajo fianza y a PABLO no le queda de otra que , pagar con pena corporal el delito del cual le acusan los que fueran sus aduladores… Pero bueno, ojalá que muchos líderes petroleros fueran denunciados por los cuantiosos saqueos que cometen en sus secciones en donde disponen de las cuotas de los trabajadores y de todos los beneficios que les otorga Petróleos Mexicanos... Bueno, por hoy es todo, nos vemos en la siguiente entrega.

viernes, 27 de mayo de 2011

Veracruz, con Fidel, quinta economía estatal que más creció

*Hasta 2010, fuimos la entidad ‘’donde el sector primario acusa una mayor expansión, ya que ocupa el sexto lugar a nivel nacional’’ con más pujanza

*Góber fogoso lanza en internet su página ‘’nuevanacion.org’’ para disputar candidatura presidencial a Enrique Peña Nieto y Manlio Fabio Beltrones



Luis Velázquez Rivera/Ultima parte


A nombre del góber fogoso, Fidel Herrera Beltrán, el doctor en Finanzas Públicas, investigador de la Universidad Veracruzana, Hilario Barcelata Chávez, sentencia:



1.-‘’En una perspectiva de largo plazo, puede observarse que durante el periodo 2004-2010 Veracruz registró una expansión del PIBE del 15.3%, situándose en el quinto lugar entre las economías estatales que más crecieron por encima de otras de mayor tamaño como Nuevo León con un 11.2%, México con un 9.7% y Jalisco que aumentó un 6.3%’’.

2.-‘’En un análisis comparativo con el resto de las economías estatales, Veracruz es uno de los estados donde el sector primario acusa una mayor expansión, ya que ocupa el sexto lugar nacional entre los que más crecieron’’.

Con una maestría en Planeación Económica cursada en Polonia, autor de 5 libros, Premio Nacional de Periodismo, ‘’José Pagés Llergo’’, Barcelata Chávez sustenta en los siguientes puntos el desarrollo económico de Veracruz en el sexenio 2004-2010:

‘’En el primer trimestre de 2010, el Producto Interno Bruto Estatal (PIBE) de Veracruz mostró un incremento del 2.3% comparado con el valor anual observado durante 2009.

Sin embargo, se estima que el crecimiento para todo el año 2010 fue mayor, de alrededor del 4%. Este dato contrasta con la caída en la producción del -0.8% en 2008 y del -3.4% en 2009.

Por sectores de actividad productiva se observa que en 2010 el de mayor incremento fue el primario (actividades agropecuarias) que registró un aumento del 16.1%, mientras que el secundario alcanzó una expansión del 1.6% y el terciario de solo el 1%.

En el largo plazo se observa un impresionante crecimiento de la intermediación financiera, cuya expansión fue del 100% de 2004 a 2010.

También fue importante la expansión del sector secundario (industria) que tuvo un ascenso del 32.8%.

Asimismo fue importante la expansión del sector primario cuyo crecimiento fue del 26.6%. En cambio, el sector terciario (servicios) creció sólo un 6.1%’’.

En otro apartado del análisis económico del Fidelismo, el investigador explica las razones de que Veracruz haya ocupado el sexto lugar nacional entre los que más crecieron:

‘’La situación es mejor para el sector secundario cuyo crecimiento lo coloca en el cuarto lugar entre los estados de mayor incremento productivo.

En contraste, el sector servicios ocupó el lugar 27, debido a su escaso crecimiento y la intermediación financiera, a pesar de haber tenido un ascenso muy importante.

También ocupó un lugar poco destacado, el 24, debido a que el resto de los estados también tuvieron una notable expansión financiera.

Para el año 2011 se mantendrá la tendencia de recuperación productiva, ya que se estima un incremento en el PIBE del 4.1%, por lo que es de esperar una mejora en los niveles de consumo y bienestar de la población’’.



LA NUEVA NACIÓN DE FIDEL



Al mismo tiempo que Fidel Herrera ha contraatacado en Veracruz defendiendo sus seis años de gobierno, lanzó la página web ‘’nuevanacion.org’’ que el lector puede consultar en internet, y en donde cobijado en el color rojo fidelista (emblema sexenal en Veracruz) apuesta a la candidatura presidencial del PRI en el 2012.

Si la página se rastrea a través del buscador google, de inmediato le arrojará un total de 473 mil resultados, en tanto se enlistan 41,597 seguidores del góber fogoso.

En el portal, Fidel enmarca los siguientes rubros para construir juntos, dice, ‘’una nueva nación’’ en abierta competencia con las precandidaturas de Enrique Peña Nieto, gobernador del estado de México, a quien bautizara como ‘’El niño Gel’’ y del senador Manlio Fabio Beltrones, quien estaría llamado a figurar como Jefe del Gabinete si Peña Nieto ganara la elección:

a.-Desarrollo agropecuario

b.-Salud

c.-Desarrollo social

d.-Gobierno

e.-Seguridad Pública

f.-Educación

g.-Desarrollo energético y fuerza laboral



Así, cada mexicano cibernético puede formular propuestas en la materia que el mismo Fidel Herrera habrá de referir su punto de vista.

En la misma página, el góber fogoso anexa la columna política que publica cada semana en periódicos no tan solo de Veracruz, sino del resto del país y en otras latitudes del extranjero.

Fidel en un nuevo capítulo de su vida política: el país y el mundo.

Expediente 2011

El secretario mejor cotizado
Luis Velázquez Rivera


A casi 6 meses del sexenio, en la oficina principal de palacio de Xalapa se considera (hasta donde se sabe si se sabe bien) que el titular de Desarrollo Social, Marcelo Montiel Montiel, es el secretario mejor evaluado.



Con un bajo perfil mediático, dos veces ex alcalde de Coatzacoalcos y ex diputado local, opera en Sedesma con hechos, no obstante que, primero, Sefiplan está en quiebra, y segundo, cada secretario está facultado para jugar con la pelota como pueda, de acuerdo con su talento, imaginación y relaciones.



Y aun cuando el secretario General de Gobierno, el ex panista y ex yunista, Gerardo Buganza Salmerón mantiene el primer lugar (con todo y foto posada) en los titulares, Marcelo Montiel, además, derrotó a la corriente opositora en el Congreso para que la cuenta pública del Ayuntamiento de Coatza dejara de auditarse, pues se hablaba de malos manejos.



Es más, Montiel tuvo un desaguisado con el góber fogoso, ‘’el tío’’ de Nopaltepec, pues quiso empujar la candidatura de Joaquín Caballero Rosiñol, su secretario de Obra Pública en la Comuna sureña, y Fidel Herrera impuso a Marcos Theurel Cotero.



Así, y con todo, el titular de Sedesma llevó a Caballero Rosiñol a la dirección de Obra Pública, y ahí lo tiene, a su lado, nomás para demostrar al ‘’tío’’ y a Theurel que finalmente se salió con la suya.



Discípulo del pesebre de Carlos Brito Gómez, poderoso subsecretario de Gobierno con Rafael Hernández Ochoa, ex líder del PRI, ex diputado local y federal y ex alcalde, se habla de que Montiel es empujado por su maestro para expulsar a Buganza de la secretaría de Gobierno.



Y Brito Gómez, claro, tiene la experiencia suficiente y, más ahora cuando es uno de los asesores del gobernador.



Montiel Montiel habría obtenido en el primer semestre del sexenio un promedio de diez.



EL SECRETARIO REPROBADO



En contraparte, el secretario con baja calificación, incluso reprobado, es el de Comunicaciones, Guillermo Herrera Mendoza, quien ni siquiera hace obra de infraestructura de saliva, argumentando que el gobierno está quebrado, y por tanto, se la pasa capoteando en los titulares.



El viernes 20 de mayo, el periódico conservador, Gráfico de Xalapa, publicó a 8 columnas, con dos planas interiores, el siguiente titular:



‘’¡Memo Herrera los engañó!’’.



El encabezado lleva un pretítulo: ‘’No han tapado ni un bache…’’.



Y el siguiente sumario: El titular de la Secom fue a dar el banderazo de reencarparmiento, pero solo para la foto en la prensa, porque los trabajos ni siquiera comenzaron * La carretera Xalapa-Actopan sigue llena de baches’’.



Y, bueno, dada su historial periodístico, el titular en el Gráfico suena raro y extraño, a menos, claro, que una mano esté meciendo la cuna, digamos, desde palacio.



Nombrado y ratificado en Secom por el góber fogoso, la cúpula gobernante tiene la sensación de que la dependencia se está quedando atrás en el Veracruz próspero, no obstante tener como asesor al ingeniero Bernardo Silva Martínez (de la dinastía editorial del decano), y uno de los técnicos más respetados de Veracruz.



LUNA DE MIEL POLÍTICA



Algún encanto tiene Marcelo Montiel que de pronto ha iniciado una luna de miel política con el subsecretario de Gobierno, Erick Lagos Hernández, y de quienes se dice integran la pareja más envidiada del sexenio, pues uno al otro se citan y alaban, y desde luego, se consultan operativos, como si fueran el dos y el tres de palacio.



Y lo anterior es indicativo, porque el ex diputado local por el distrito de Isla (donde por cierto han asesinado a nueve mujeres) es un puente directo a la oficina principal de palacio, que es el objetivo del titular de Sedesma.



Así, el secretario obsesionado con las camisas color verde esmeralda basaría su estrategia para trepar la escalera política por tres ejes.



Uno, su mecenas, Carlos Brito Gómez.



Dos, Erick Lagos.



Y tres, el licenciado Tony Macías, quien fuera abogado del Ayuntamiento de Coatzacoalcos en aquella famosa demanda en contra de Pemex reclamando el pago del impuesto predial y cuya historia está contada por el reportero José Reveles en el libro ‘’El cártel incómodo’’.



De ser así, Montiel estaría jugando la Senaduría 2012. Y/o en todo caso, la gubernatura 2016.



Ninguna duda habría de que, incluso, para trascender como un político negociador, capaz de seducir al diablo, el titular de Sedesma ha perdonado la traición que en su momento le jugó Marcos Theurel Cotero, quien fuera sacado del anonimato en Coatzacoalcos por el mismo Montiel.



Y es que Theurel es el dueño (por ahora) de la plaza Coatzacoalcos, ha puesto su periódico y ha pactado con algunos enemigos políticos de Montiel, y en consecuencia, antes de una ruptura que evidencie el proyecto, ambos han preferido reconciliarse.



POSDATITA: Gracias, muchísimas gracias por seguirnos en el twitter y facebook del blog.expediente.mx, y si no fuera molestia, y a usted le parece, porfa, recomiéndenos con familiares, amigos y conocidos.

Crónica para jubilarse en el IMSS

”De jóvenes dejamos la vida en la cantina y el burdel, y de viejos, en el consultorio médico, la farmacia y la iglesia encomendándonos a Dios”



La calidad de vida es importante a los 30 años, pero más importante en la vejez, para que a nadie demos lástima… **



Luis Velázquez Rivera





He checado tarjeta de entrada en el reloj de la oficina por última vez. Dejo atrás más de 30 años de andar corriendo todos los días para llegar a tiempo al trabajo. Más de 500, 600, 700 semanas cotizadas en el Instituto del Seguro Social. Hora, pues, de jubilarme. Pero antes necesito, debo, padecer el penúltimo capítulo del viacrucis de mi vida: hacer fila dos, tres, cuatro, cinco horas, en la ventanilla del IMSS para tener derecho a mi pensión mensual.



Llego a las 8 de la mañana en que abren la puerta. Y llego con la esperanza de ser uno de los primeros. Pero para entonces, la ‘cola’ es incalculable. Da vuelta en la calle. Por fortuna, acabo de comprar el libro ‘’Juárez en la sombra’’, donde la periodista bloguera, Judith Torrea, publica sus crónicas de la ciudad más violenta del mundo, allí donde los narcos se han adueñado del día y de la noche y que le ha merecido el premio Ortega y Gasset de Periodismo Digital 2010.



La puerta se abre y cada derechohabiente agarra camino. Unos, para tramitar, apenas, apenitas, el servicio médico. Otros, para actualizar el pago de la cuota obreropatronal. Otros, como yo, para decir ‘’Adiós a las armas’’.



Y en mi fila veo, miro, observo, el siguiente escenario:



Un anciano de unos 70 años, guayabera blanca de manga corta en pantalón de mil rayas, color azul, camina encorvado, paso a pasito, acompañado de un largo bastón de madera para apoyarse. En la mano izquierda, un folder color rojo con sus papelitos para tramitar la jubilación. Atrás de los lentes baratos de carey, la mirada cansada, sin brillo, ojos como puñales que intentan escudriñar al semejante.



Y si tiene encorvada la espalda, más todavía las piernas, que parecen un triángulo, pues padece reumatismo.



Dejó juventud, madurez y segunda y tercera edad en la fábrica. Allí perdió la vista. Y los dolores de la columna vertebral lo empezaron a doblar. Un día descubrió que las venas de las piernas habían engordado y tuvo dificultades para caminar. Ahora solo espera la pensión, que será, calcula, de unos dos mil pesos mensuales, máximo.



Dice:



‘’De jóvenes dejamos la vida en las cantinas, los antros y los burdeles. Y ahora, de viejos, andamos en el consultorio médico, en la farmacia y en la iglesia, pidiendo a Dios no enfermarse’’.



UNA VEJEZ DIGNA



Recuerdo, entonces, al geriatra:



‘’Mira, dice, de jóvenes nunca pensamos en la calidad de vida. Y si es importante vivir con dignidad en la edad madura, más, mucho más importante es tener una vejez digna, sin andar mendigando un cuartito con la familia, sin pedir limosna en la calle, sin refugiarse en el asilo público’’.



En 1956, a las 6 de la mañana, Ernest Hemingway, Premio Nobel de Literatura, cazador de leones y tigres en Africa, autor de más de 25 libros, se pegó un tiro con su carabina en la boca. Sastre, el escritor, maestro, intelectual del movimiento estudiantil del 68 en Francia, perdió el control del esfínter en la vejez y defecaba en el pantalón. Los últimos once años de su vida, el filósofo alemán, Federico Nietzsche, se puso loco.



Miro alrededor en la oficina administrativa del Seguro Social. En la fila de los pensionados, trabajadores con joroba que se han ido achicando, flacos, flaquitos, arrastrando los pies al caminar, apoyados en un bastón, la vista cansada deteriorada por los años, vistiendo ropita sencilla, soñando con la mísera pensión, y más todavía, cuando los patrones pagan un salario al empleado y otro, diferente, ordeñado, reportan al IMSS.



Hay trabajadores así con mil pesos mensuales de pensión, luego de 30, 40 años de estarse alquilado para el patrón. Un patrón que ha logrado multiplicar su fortuna, claro, a costillas del empleado.



Cierto, hay fuentes de empleo en Veracruz. Pero con bajos, ofensivos, miserables salarios, para la mayor parte de la población en vida productiva. Por eso, mil veces la aventura migrante en Estados Unidos, donde se gana en dólares. Y/o en todo caso, la odisea en Ciudad Juárez, donde te acuestas vivo y sanito y puedes amanecer muerto por una bala perdida.



EL BURÓCRATA ALTISONANTE Y MANDÓN



Una señora de unos 70 años ocupa un asiento, ticket en mano para esperar turno. 15, 20 minutos después, ha quedado dormida. El pelo cano, la cara arrugada, su bastón descansa en las piernas. Está sola. Ningún familiar la acompaña. Cabecea. Y a veces, abre los ojos, mira sin mirar, y vuelve a cobijarse en el sueño.



En la mitad del insomnio, la señora escucha en altavoz el número de su ticket y en automático se levanta. Llega a la ventanilla doce. Anuncia su trámite de jubilación. Un secretario le pide la baja en su empresa y la entrega. La credencial de elector y la entrega. Escribe en la computadora el nombre de la anciana. Aprisa y deprisa, anota. Dice:



-Saque una copia de la baja y de la credencial de elector y regresa.



-¿Dónde las saco?



-Aquí enfrente, contesta el burócrata y señala con el índice una tienda en la calle.



Paso a pasito, la señora de la sexta, séptima, octava década (así le llaman los médicos) va a la tienda y saca las copias. Regresa y las extiende al burócrata. El burócrata las revisa y revira, la voz altisonante, mandona, autoritaria:



-Señora, le dije una copia, me trajo dos.



-Perdón, señor. Me confundí.



El burócrata clava la mirada en las copias y las revisa al derecho y al revés.



-Está bien. Regrese la próxima semana en que le tendré la lista de las semanas cotizadas.



-¿Ya me puedo jubilar?



-¡Eso no lo sé!



-Entonces, ¿a quién pregunto?



-Eso lo ve en su clínica.



-¿En qué oficina, señor?



-En su clínica, dice, contesta el burócrata, molesto, irritado, encanijado, como si hiciera un favor a la derechohabiente que ha dejado en el trabajo aspiraciones, sueños, esperanzas, ideales, para que el patrón enriquezca.



“PICADAS Y GORDAS” PARA LOS PERROS



Afuera del Seguro Social, una señora de unos 40 años vende picadas y gordas, tortas y tacos, café y refrescos, aguas preparadas. En la cuadra, el olor de ‘’las picaditas’’ se multiplica. La gente llega a las 5, 6, 7 de la mañana, en ayunas. Y para las 9 horas, las tripas gruñen.



En fila india la gente se forma para atragantarse con la vitamina ‘’T’’. Todos ahí, parados, de pie, hasta los ancianos. Dos perros callejeros miran y vuelven a mirar a los clientes por si las dudas un generoso les tira un pedazo de torta.



Así es todos los días, de lunes a viernes, todas las semanas, el año completito. Se ignora si el IMSS ha registrado el puesto de ‘’picadas’’ como una fuente de empleo más para satisfacción de la secretaría de Desarrollo Económico. (En el Fidelismo, por ejemplo, una señora quedó agradecida con ‘’el tío’’: ‘’Fidel, decía, me ayudó a poner mi puesto de garnachas en el pueblo. ¡Lo amo tanto!’’).



Me acerco, entonces, al puestecito y pido dos picaditas, de tomate, sin salsa, que no piquen, porfa. Cinco minutos después, la señora las entrega. Me saboreo. Pero cuando estoy a punto de asestar la primera mordida descubro un pelo largo, rizado, en el centro de la picada, a un lado del quesito y del chilito, y me detengo. Ni modo, arrojo el par de picadas a los perros, una para cada uno.



Regreso a la fila. Mejor dicho, compro en la tienda de la esquina una botella con agua para bajarme el asco lo más pronto posible. Me siento en una banca vieja y ahí espero mi turno, saboreando la sopa de letras de las crónicas de Judith Torrea en su libro ‘’Juárez en la sombra’’.

lunes, 16 de mayo de 2011

La Izquierda y el 2012

URIEL FLORES AGUAYO
 

Querámoslo o no, a fuerza de inercias y costumbres, se abre cada vez de manera más clara el panorama electoral nacional del 2012. Las tendencias caminan hacia una confrontación y disputa presidencial entre el PRI y la izquierda, dejando al margen, en tercer lugar, al PAN, partido que, desde ahora, va a la baja, es pan comido, teniendo todavía pendiente el pago de un alto costo político por el desastre y desgobierno de Calderón.

La izquierda mexicana debe y puede ser competitiva y opción de gobierno el año próximo. Para lograrlo se requiere la unidad y la participación de los tres partidos, PRD, PT y CONVERGENCIA; de las personalidades, como Cuauhtémoc Cárdenas, y los movimientos sociales; además, es indispensable contar con candidato único.

Lo que se prevé es que de los dos precandidatos expresos con que cuenta la izquierda quede Andrés Manuel López obrador, reservándose para Ebrard candidaturas para el DF y el senado tanto para él como para su equipo. Los debates y las encuestas son bienvenidas pero serán de trámite.

Se puede decir con absoluta seriedad, sin apasionamientos sectarios, que este sigue siendo el momento de López obrador y que él debe ser el candidato de toda la izquierda. Dejando para un poco después sus errores y defectos hago una mención simple de las fortalezas del famoso” peje”: cuenta con la simpatía de varios millones de mexicanos que lo ven como víctima del fraude del 2006 y le conceden autoridad moral; le creen; ha sido persistente y ha mantenido múltiples actividades que lo ponen en contacto con muchos ciudadanos, cuenta con una base de simpatías nada despreciable, su voto duro, debido a que se le percibe como una persona honesta, que no ha claudicado y que presenta ideas y propuestas claras.

Al contrario de los políticos tradicionales, Ebrard incluido, AMLO impulsa un proyecto de profundas transformaciones sociales y políticas, las cuales sólo serán posibles con medidas radicales, rupturas y quiebres en el sistema dominante. Contra el país injusto y de simulación en que vivimos no es suficiente una alternancia que solo cambie nombres y colores, sin ir más allá. México requiere democracia, estado fuerte, libertad, imperio de las instituciones y las leyes; e igualdad.

La apuesta de AMLO, coincido con ella, es contra la politiquería, los monopolios, los poderes facticos y la parasitaria clase política, cuyos vicios y excesos son plurales. Sin argumentos todavía se nos quiere decir que Obrador es Chávez y Ebrard es Lula. Además de la falta de respeto a AMLO por hacerse eco de la guerra sucia nadie explica qué es Brasil, en qué nos podemos comparar y qué le podemos aprender. No deja de ser un recurso demagógico y ocurrencial. Lo mismo pasa cuando se insiste en que las clases medias solo apoyaran a “señoritos”, sean de derecha o de izquierda.



Al discurso directo del” peje”, ya saben que hablar con la verdad lo hace a uno sospechoso de ser radical, le contestan con una campañita que lo pretende ridiculizar como una persona demencial. Es lógico que los poderosos y sus propagandistas lo quieran presentar así, lo que resulta patético es que haya quien se diga de izquierda y sostenga esas bobas tesis.

En esta segunda oportunidad AMLO y su movimiento tienen que distinguirse en transparencia y autocritica. Tienen que revisar sus estructuras, el centralismo exagerado con que las coordinan, no reducir su contacto popular a actos masivos, no machacar con un discurso simplón y ofensivo, porque está bien lo que dice el problema es cómo lo dice, y dar certeza y confianza a los operadores políticos de base.



Recadito: Gira del “peje” en Veracruz: 20 en Coatzacoalcos, 21 en el Puerto, 25 en Xalapa y 1 de junio en Poza Rica.

Expediente 2011

Tertulias de café



Luis Velázquez
Gonzalo Morgado Huesca, director del Instituto de Pensiones, es así:



Un amigo priista le dice:



‘’Oye, Gonzalo, por ahí dicen que tú eres así… y así y así…’’.



‘’No, mi tigre, el que dice eres tú, no te hagas pendejo’’.



Y Gonzalo, el único priista que en su tiempo desafiara a golpes a Miguel Angel Yunes Linares, lo que ya significa palabras mayores, de inmediato se pone en guardia, listo para asestar el primer puñetazo.



En contraparte, Mario Vargas Saldaña, ex alcalde jarocho, ex diputado federal, reaccionaba de la siguiente manera cuando un amigo le decía que otro hablaba mal de su persona:



‘’Jorge, Jorgito, (Peralta Vargas, el jefe de la escolta), te vas a buscar a… (Fulano de tal) y me lo traes’’.



Al ratito, Jorge Peralta, alto, fuerte, corpulento, macizo, pistolita al cincho, entraba al despacho presidencial y decía:



‘’Aquí está, Mario’’.



‘’A ver... a ver (fulano de tal), ¡qué andas hablando mal de mí!’’.



A la defensiva, Jorge Peralta esperaba el momento para asestarle, ahí mismo, en palacio, el primer madrazo.



MORUNAZOS DE YUNES LANDA



Un reportero, corresponsal en Xalapa de un periódico de Poza Rica, publicó en su columna lo que llamaba una debilidad carnal de Héctor Yunes Landa, subsecretario, entonces, de Gobierno, con Fidel Herrera Beltrán.



Yunes Landa ordenó a su guarura lo buscara y llevara, como fuera, a su oficina en palacio, en la parte superior del edificio.



Y cuando el jefe de su escolta llegara con el interfecto, Yunes Landa lo esperaba con una moruna en la mano, y de inmediato, sin preguntar nada, sin una palabra, lo agarró a morunazos.



Al ratito, satisfecha la tormenta interior que lo avasallaba, Yunes Landa fue al despacho del gobernador Fidel Herrera y le informó, palmo a palmo, detalle a detalle, de su ira. Después, presentó su renuncia.



‘’Si cometí un delito, aquí está mi renuncia por escrito’’.



‘’No, Héctor, sigue ahí, pero cálmate, llévala tranquilo’’.



‘’Disculpa, Fidel, pero el cuate ese ya me tenía hasta la ‘madre’’’.



‘’LA COCHINA PRIETA’’ DE FIDEL



Durante años, muchos años, doce amigos se han sentado a tomar café en ‘’La parroquia’’ de Xalapa. Y ahí, se da un duelo de inteligencias, talentos, perspicacias y suspicacias para pitorrearse de todo mundo, funcionario público, priista, político de oposición, el prójimo, el semejante, los ausentes.



Un día, uno de aquellos doce apóstoles chismeó al góber fogoso (de entonces) que ‘’El cochina prieta’’, disparó un bombardeo de injurias en su contra.



Y un miembro de la escolta del jefe del Poder Ejecutivo lo llevó a palacio.



‘’No, Fidel, te lo juro, somos paisanos, yo no fui’’.



‘’Entonces, ¿quién fue?



‘’No, Fidel, yo no sé quién fue, hace mucho tiempo me retiré de esa mesa, son unos intrigantes’’.



En nombre del paisanaje y de la piel, el góber fogoso olvidó el agravio, el chisme, la calumnia, la difamación…



Pero había enviado un mensaje claro, nítido, firme.



LA FAVORITA DE PALACIO



En menos de seis años, la joven señora divorciada reconstruyó su vida con la siguiente estrategia:



Una. Una amiga la condujo al primer círculo del poder político y llegó hasta la oficina principal de palacio.



Dos. Se convirtió en la favorita y luego enseguida, en un clásico tráfico de influencias, de pronto ya era concesionaria de un solo servicio al partido y a la elite gobernante en el poder. Abastecer de playeras y gorras a los candidatos rojos a los puestos de elección popular.



Tres. Empezó comprando el producto en una fábrica de la ciudad de México y terminó viajando a China, en el otro extremo del mundo, para abaratar costos y multiplicar ganancias, a tal grado que desde Asia le llegaba la producción masiva de cachuchas y camisetas en barco, al puerto jarocho.



Cuatro. Antes de fin de sexenio, le habían pagado todos y cada uno de los pendientes.



El sexenio terminó. Ella dejó de ser la favorita. Pero al mismo tiempo, dejó de ser pobre.



La revolución, dicen los priistas, le hizo justicia… por los favores prestados a la patria.



LA ÚLTIMA LLAMADA



Focos rojos.



1.- El Órgano de Fiscalización Superior (Orfis) denuncia a 115 ex funcionarios municipales que de 2004 a 2008 habría metido ‘’la uña al cajón’’ en casi mil millones de pesos. Hay orden de aprehensión. 90 de ellos se ‘pelan’. 15 están presos.



2.- El contralor Iván López Fernández documenta que en el Fidelismo numerosas compañías estafaron con 900 millones de pesos al erario. Ahorita, apenas han recuperado 16 millones. Del resto, las constructoras firmaron un acuerdo de buena voluntad. Paciencia, pues.



3.- El Congreso decide que las concesiones de taxis sean intransferibles a la familia cuando el titular muera. Los taxistas se amotinan. Y la sociedad civil gana una batalla.



4.- El Congreso cabildea para que los alcaldes sean de 4 años, y tener así, digamos, 46 meses para robar, vivir como faraones, dar chamba y cargos a la familia y aparecer en los titulares. La oposición insiste en instituir la revocación de mandato en la Constitución de Veracruz. El día de la votación… diputados priistas se ausentan.

Barandal

* Las mejores ciudades del país
* Hoteles de Carlos Slim, uno en Veracruz
* Cartas políticas de Marco Tulio Cicerón



Luis Velázquez Rivera
15 de mayo de 2011



PASAMANO: Roy Campos, director general de Consulta Mitofsky, aplicó una encuesta sobre las mejores ciudades para vivir y trabajar en México… Para vivir, los encuestados ubicaron en primer lugar a Guadalajara (con 10.7 de preferencia), Distrito Federal (7.2), Monterrey (7.1) y Veracruz (6.4)… Otras ciudades elegidas, entre un total de 43, fueron Querétaro, Puebla, Celaya, Cuernavaca, Oaxaca y Mérida… Y entre las ciudades para trabajar en primer lugar, dada las oportunidades laborales y mejores salarios, están el Distrito Federal (con 22.3), Monterrey (12.7), Guadalajara (8.6), Tijuana (3.6) y Veracruz (3.2)… El común denominador es la actividad económica, la buena calidad de vida y el bienestar de sus habitantes… Y, desde luego, ‘’la mejor calidad de servicios de transporte, educación, seguridad y posibilidades de empleo’’… Sin embargo, cuando en la encuesta preguntaron sobre el índice de competitividad económica, institucional, sociodemográfica y urbana, Veracruz queda fuera, en tanto los primeros diez lugares son ocupados por Monterrey, Chihuahua, Distrito Federal, San Luis Potosí, Ciudad Juárez, Tijuana, Aguascalientes, Hermosillo, Saltillo y Toluca… Por eso es hora de ponerse a chambear en Veracruz, primero, para sacar más jugo de las fortalezas, y segundo, para superar las debilidades… Y, claro, mucho se duda que con Larissa Riquelme, la diosa del Mundial, en Tuxpan, el carnaval jarocho y el Festival de Salsa, la imagen puede volverse más atractiva, pues en todo caso, se agiganta la imagen de que somos la capital nacional de la buena vida, la pachanga, el desenfreno, la golfería, la chunga, el despapaye… Incluso, si usted consulta en el diccionario el concepto del término ‘’jarocho’’, dice, persona desmadrosa… La elite política, por ejemplo, nunca ha olvidado la célebre frase de César ‘’El tlacuache’’ Garizurieta de que ‘’vivir fuera del presupuesto es vivir en el error’’, y por eso mismo, el día en que fue despedido de la burocracia se suicidó, pues significaba la deshonra… El célebre trabajo de Carlitos ‘’El cara de pollo’’ era contar chistes al gobernador Rafael Murillo Vidal (1968-1974)… El video bailando un streap-tease de Dalia Pérez Castañeda la hizo más famosa en el país que su trabajo como diputada local y directora de Turismo del gobierno de Veracruz… Incluso, más, mucho más ganaría Veracruz promoviendo el video de Dalia en el resto del país que los viajes de la secretaria de Beatriz Paredes, Leticia Perlasca, a España y Rusia…



BALAUSTRADAS: Carlos Slim, ya se sabe, es el hombre más rico del planeta… Ahora pelea con Emilio Azcárraga Jaen, de Televisa, y Ricardo Salinas Pliego, de TV Azteca, una concesión para un nuevo canal de las estrellas… Pero Slim tiene múltiples negocios, entre ellos, una cadena hotelera… En el puerto jarocho, por ejemplo, es propietario de un hotel en el centro histórico, fundado en 1957, muchos años propiedad del Instituto de Pensiones del gobierno del estado, y que comprara en 1995… El edifico, por cierto, está protegido por el Instituto de Antropología e Historia, y el costo por noche oscila entre 1,650 y 2,800 pesos… En Cuernavaca, Slim tiene otro hotel, donde fueran encontrados los restos de la casa de Hernán Cortés y que adquiriera en 1991… La noche cuesta de 2 mil a 5,500 pesos… En Villahermosa posee el hotel ‘Viva’, con una de las cocinas típicas más famosas del lugar, y en donde la noche se cotiza entre 1,500 a 1,838 pesos… En la zona Rosa de la ciudad de México es dueño del hotel Geneve, donde se han alojado figuras como Winston Churchill, Marlon Brando, Paul Newman y Mario Vargas Llosa… En ese hotel fue servido el primer sándwich elaborado en la historia de México, en 1910, antes de que Pancho Villa y Emiliano Zapata entraran a caballo al Distrito Federal, derechito al Sanborn’s de la calle Madero, con todas sus huestes… El cuarto por noche cuesta hasta 9,500 pesos porque el huésped está rodeado de historia… En Acapulco, Slim posee el hotel Calinda Beach, con un costo por noche de 5,950 pesos, el único, por cierto, iluminado en la noche… En el centro histórico de Aguascalientes otro hotel, el Francia, aumenta la fortuna de Slim, donde suele hospedarse Plácido Domingo en su temporada de zarzuelas… Y en Orlando, en Estados Unidos, se ubica el séptimo hotel de Slim, donde la noche se cotiza en 225 dólares y desde donde se mira y admira el lanzamiento de los transbordadores de la Nasa… En el número 86 de la revista Quién publican un reportaje gráfico de los hoteles, y en donde llaman a Slim ‘’El rey Midas’’… El Slim de Veracruz, ingeniero Valentín Ruiz Ortiz, apenas y tiene unos cuantos hotelitos en el Golfo de México, pero día llegará en que multiplique más, mucho más, su fortuna…



ESCALERAS: El emperador Marco Tulio Cicerón envía una carta a su discípulo y amigo a quien heredó el poder… Y entre otras confesiones le dice que cuando estuvo en la plenitud del poder sentía que el honor y la gloria estaban en deuda con él… Y en consecuencia, dueño del poder político y del poder absoluto, llegó a sentirse un dios… Pero ahora, cuando ya le había dejado el trono llegaba a la siguiente, sencilla conclusión: he descubierto que ni soy superior a nadie ni tampoco inferior… Y en todo caso, soy igual a todos, absolutamente a todos, pues ante la ley todos somos iguales y ‘’si tú crees en un dios… también ante Dios somos iguales’’… El texto se incluye en un libro llamado ‘’Cartas políticas’’ que usted puede adquirir en la Feria del Libro de la Universidad Veracruzana… El libro es un ladrillo de unas 800 páginas y cuesta 400 pesos… Pero vale la pena, porque retrata la dimensión sicológica de los políticos y los hombres públicos… Y es que por regla general, un gobernante se convierte durante seis años en propietario de los poderes ejecutivo, legislativo y judicial, dueño del día y de la noche, mandamás de los poderes económico y policiaco, mediático y eclesiástico, y ni se diga, el jefe máximo de las fuerzas armadas y jefe del partido en el poder… A su lado hay un montón de corifeos que lo halaban sin cesar y decenas, cientos quizá, de mujeres deseosas de ser miradas… Desde que amanece hasta la noche un equipo de secretarios, burócratas, subordinados, le dicen al oído que es el político de todos los tiempos, y por tanto, ganará no tan solo la historia, sino la inmortalidad… Por eso mismo, José Luis Rodríguez Zapatero, presidente de España, ha dicho que a lo único que tiene miedo es al poder, ‘’porque el poder transforma y enloquece’’… Además, hay otra circunstancia: por arriba de cualquier político (alcalde, gobernador, secretario del gabinete, diputado, senador, presidente de la república, etcétera) está la Constitución General de la República y la Constitución local… Y por añadidura, la rendición de cuentas, la transparencia, el plebiscito, el referéndum y la revocación de mandato… Más todavía, el político está para administrar el erario, que es dinero captado en base al pago de los contribuyentes, y en ningún momento, es dinero propiedad personal… Simple y llanamente…

viernes, 13 de mayo de 2011

Expediente 2011

 El que paga… manda
Luis Velázquez Rivera

De acuerdo con el Plan Veracruzano de Desarrollo 2011-2016, hay en la entidad 100 periódicos y revistas, 50 portales, dos televisoras comerciales y otras más de cable.

Y lo curioso es que todos, sin excepción, tienen viven. Unos, gran capital económico y político. Otros, ahí la llevan.
Y luego de que el alcalde de Tuxpan, Alberto Silva, El cisne, demandó ‘’por mercenarios’’ a ¿dos trabajadores de la tecla?, ¿chantajistas?, presos en el penal de la región, habría de preguntarse cuáles son los medios de financiamiento de la mayoría de los medios de información en Veracruz.


Hipótesis:

Un medio vive, y vive bien, en primera instancia, del tiraje y del raiting. ¿Tendrán suficiente circulación los medios para obtener un ingreso digno y decoroso y ser autosuficientes?

La prensa escrita, hablada y digital apuesta, de igual manera, al ingreso de la publicidad comercial (la más barata) y política (la más cara).

Habría, entonces, de tabularse la publicidad que cada medio tiene para determinar, con un estudio financiero, si la publicidad engendra su autonomía, y por añadidura, su independencia.

Periódicos, noticieros y portales suscriben, por regla general, un convenio con el gobierno de Veracruz, el Poder Legislativo y los alcaldes, entre otros, a cambio de publicar boletines y fotografías de prensa, y, además, publicarlas en primera plana a ocho columnas.

Así, la historia demuestra que los medios ganan más por el subsidio (dinero de los contribuyentes)… que por el tiraje y la publicidad.

Incluso, hay medios que en Veracruz, como en el resto del país, sobre todo en provincia, únicamente circulan en las oficinas de gobierno para que el funcionario tenga conocimiento y poder cobrar el embute mensual.

La historia también certifica que un medio, por lo regular, vive más y mejor por ocultar, esconder, minimizar, distorsionar y manipular una información riesgosa, peligrosa e incómoda para el gobernador (y su séquito) en turno.

Los medios tienen así un ingreso insospechado que ni un contador puede calcular, porque suele tratarse de dinero en efectivo pagado en lo oscurito para evitar testigos.

Otro filón de oro para los medios es desatar campañas en contra del enemigo y adversario de quien paga, pues quien paga… manda.

Bastaría un monitoreo durante uno, dos meses a un medio para detectar los intereses a quien sirve… a cambio, claro, del billete.

Otra fuente de ingresos de los medios es lograr concesiones de obra pública y servicios de los gobiernos estatal y municipal (acuérdense de la concesión Fidelista de parquímetros en Poza Rica y Veracruz) durante, mínimo, seis y tres años, creándose, en consecuencia, fortunas sexenales. A cambio, el medio alaba sin cesar al político generoso con la canonjía y el privilegio (con un dinero que proviene del erario).

En términos generales, una rotativa, por ejemplo, únicamente se ocupa en las noches para imprimir un periódico.

El hecho y la circunstancia sirven para que el medio, por ejemplo, maquile otros periódicos y revistas.

Y de ser necesario, el magnate periodístico compre una imprenta especial para imprimir hasta libros, digamos, de los gobiernos estatal y municipales, integrando negocios adicionales… a cambio, por supuesto, del incienso en sus páginas y columnas y en los espacios audiovisuales.

En el gobierno de Veracruz, por ejemplo, hay un rubro llamado ‘’Fondo perdido’’ a través del que otorgan créditos a los ciudadanos y sostener un negocio. Por ahí existe otra vertiente para los medios.

Los dueños de algunos medios, por ejemplo, han recibido en la historia sexenal ‘’en pago a los servicios prestados a la elite gobernante’’ la construcción de una presa derivadora de aguas para sus ranchitos, donde siembran, no cultivos básicos, sino caña, digamos, que es un cultivo generoso (‘’y de flojos’’ dicen quienes saben), además de tener un hato ganadero, con ordeña y engorda. Todo, gracias a la palabra escrita.

En unos medios, el cuerpo directivo trafica influencias para conseguir obra pública por dedazo a favor de un constructor, un ingeniero, un arquitecto. Y a cambio, el beneficiado otorga el diezmo y/o doble diezmo al periodista. (Y si esa gestoría se traduce por seis años, ya imaginará usted el ingreso constante y sonante).

¿Hay en Veracruz narcoempresarios periodísticos, narcomedios, narcoreporteros, etcétera? Por allí también existe una fuente de ingresos en el México de hoy.

¿Cuántos propietarios y directivos de medios han integrado un grupo político para acceder al poder y viceversa, de igual modo como le recomendara Álvaro Obregón a Plutarco Elías Calles, cuando estaban a punto de ganar la presidencia de la república, y/o en todo caso anticipándose al modelo Silvio Berlusconi en Italia?

¿Cuántos medios son creados en Veracruz para proteger intereses y ganar posiciones, privilegios y canonjías, más allá, mucho más allá de los ideales periodísticos?

En el estado de Veracruz se publican, todos los días, un aproximado de cien columnas periodísticas, ¿y en cuántas hay francotiradores agazapados, al servicio de quien paga?
El periodismo también es una empresa comercial. Y el cliente número uno (con frecuencia el único) es el gobierno. Y los medios de igual manera deben, están obligados a pasar por la austeridad. Pero, claro, si la palabra impresa causa más daño que las balas, ni modo. Por eso hay tantos periódicos, noticieros y portales…

Diario de un político


Soy gay, ¿y qué?
Luis Velázquez



Soy político, soy gay, ¿y qué? Primero, estoy en el poder. Segundo, tengo poder económico. Tercero, hay un ejército de burócratas a mi servicio. Cuarto, a nadie hago daño con mi diversidad sexual. Cinco, de cada diez hombres reunidos, dos, mínimo, dice un sicólogo, son homosexuales. Sexto, cada vez somos más, pues bastaría con escribir el concepto en Google y aparecen 4 millones 360 mil sitios. 

 Admiro a Rick Martin y Miguel Bosé. Ya salieron del closet. Yo, todavía me demoraré un ratito. Debo, necesito, guardar las apariencias. Pero eso sí, lo reconozco, con tres copitas, pierdo el control y no respondo. Y de plano, mejor viajo a Cabo San Lucias, Acapulco, Cancún, según se pueda, y allá me destrampo.
Miro a mi alrededor: varios de mi género (hombres y mujeres) hemos llegado, como dice ‘el tío’, ‘’a la plenitud del pinche poder’’. Estamos en varios frentes, diferentes niveles de gobierno. ‘’La cofradía de la mano caída’’ de aquel sexenio federal que el escritor Carlos Loret de Mola, ex gobernador de Yucatán, escribía cuando de pronto, en forma misteriosa, perdió la vida en un accidente automovilístico, se queda ‘chiquita’ a los tiempos que vivo yo.
En otros sexenios, los machos predominaban en el frente de la batalla política. Ahora, y en nombre de la liberación humana, hemos arribado al poder. Y gobernamos, claro, con las neuronas, pero al mismo tiempo, con el corazón, el hígado y el sexo.
Mi héroe de la historia es el emperador Adriano. Adriano (libro de Margarita Yourcenar, traducido por el cronopio Julio Cortázar) se enamoró de su efebo, Antínoo, un jovencito de 18 años.
Y en su locura de amor y deseo, primero, envió a su esposa al otro confín del reino para vivir su lujuria y deseo en paz, sin interrupciones. Luego, construyó una ciudad a la que bautizó con el nombre de Antínoo. Las calles se llamaban Antínoo I, II, III, IV, etcétera. Imprimió una moneda con la efigie de Antínoo. Levantó estatuas en los parques y jardines con la figura de Antínoo. Sócrates y Séneca discutían en la plaza pública y luego se iban a los baños colectivos, en compañía, cada uno, de su efebo, su noviecito exclusivo, y parece, si mal no recuerdo, que hasta lo intercambiaban. ¡Ay, Alejandro Magno! De día era el gran estratega bélico. En la noche, caía seducido por su galán.
Mi novio me trae tan jodido que lo nombré en un cargo a mi lado. A veces, a media mañana, tengo hambre de él, lo llamo por la red y nos encerramos un ratito en mi oficina, siguiendo el ejemplo universal de Bill Clinton con la Mónica Lewinsky. Otras veces, invento giras al DF y me lo llevó. Allá, con cargo al erario, lo llevo al teatro, luego a cenar, después a un show, y la madrugada nos sorprende juntos en la alcoba, haciendo travesuras. Jiji.
Vivo para mi Antínoo. ¡Mi locura otoñal! ¡Mi reposo! Y es que antes, tuve a otro. Me ilusioné con él. Fue el motivo para amanecer feliz cada mañana. Pero un día quiso vivir una aventura con una chica y se quedó con ella y hasta casó. Y, bueno, ni modo, así es la vida.
Pero yo soy como el personaje de Reinaldo Arenas, el escritor cubano que se suicidara el 7 de diciembre de 1990, y quien en su autobiografía, ‘’Antes que anochezca’’, cuenta ‘’ que el más terrible desencanto de un gay es que el padrote también quiera hombre.
¡Por fortuna, estoy (y soy) feliz! ¡Gobierno, ejerzo el poder, el dinero me sobra y adoro a mi chamaquito, bien de mi vida, leche y miel (como dicen en Líbano) en mi sexta década!



Un mundo vigila…

Soy un político de oposición, y como es natural, tengo amigos disidentes. Por naturaleza, somos críticos a la elite gobernante de Veracruz. Y la ficha publicada hoy miércoles de un reportero asusta, alarma, envía mensajes, señales claras, concretas, específicas.

Así lo entiendo: por ningún motivo (y ojalá estuviera equivocado) se permitirá, digamos, cuestionar a la clase política en el poder. De algún modo, vislumbro, se repite el discurso porfirista. Uno, maicear a los inconformes. Dos, garrote. Tres, exilio. Cuatro, el sepulcro.

La ficha del reportero aquel publicada en un periódico de la capital lo dice todo: un mundo vigila a la oposición en Veracruz. En todo caso, sigue la pista a los, digamos, insaciables, mercenarios, chantajistas. Pero aún así, se trata de una rudeza innecesaria. Y/o en todo caso, hay otros caminos para lograr el mismo objetivo. Por ejemplo, la intimidación. Por ejemplo, la lupa fiscal, una citita de la secretaría de Hacienda y/o de Finanzas.

El pleitito en el bar de Carlos Slim era, la mera verdad, de trámite policiaco. Pero de ahí a que, mínimo, cuatro periódicos lo hayan publicitado en portada con fotito, significa, con permiso de Noam Chomsky, un discurso. O como dice el adagio ranchero, ‘’donde manda capitán… no gobierna marinero’’.

¡Estoy helado! ¡La ficha apantalla! Me pregunto cuántas fichas más estarán integradas en los archivos de las oficinas policiacas y de espionaje del gobierno. Listas para utilizarse en el momento oportuno y necesario.
De entrada, en la misma semana hubo cuatro reporteros enviados a la cárcel. Algún teórico de la política lo digo años atrás. ‘’Mil veces preferible el exceso en la prensa a la represión’’. Pero al mismo tiempo, y sin defender a nadie ni menos tomar partido, hay diálogo. Y si la negociación fracasa, la cooptación. Y si la cooptación falla, una auditoría fiscal. Y allí, todo mundo se dobla.

Claro, Gustavo Díaz Ordaz y Luis Echeverría prefirieron el tolete, la macana y el garrote. Díaz Ordaz, por ejemplo, ordenó incendiar oficinas y talleres del semanario ¿Por qué?, del periodista Mario Menéndez Rodríguez y luego lo exilió en Cuba, trepado al avión por Fernando Gutiérrez Barrios. Echeverría orquestó un golpe de estado a Julio Scherer, en Excélsior.

Uno cree, como político opositor, que eran otros tiempos. Pero todo indica que la historia se repite. El mensaje, parece, no quedará en los medios. Habrá de prolongarse en otros espacios y grupos. Durante seis años, con Patricio Chirinos Calero y Miguel Angel Yunes Linares, vivimos la ley del garrote. Miguel Alemán se encerró en su torre de marfil. Fidel Herrera negoció y cooptó a más de la mitad del mundo.

La política, dice Sun Tzu en ‘’El arte de la guerra’’ (por cierto el libro de cabecera del mártir priista, Luis Donaldo Colosio) es el arte de negociar, como si amigos y enemigos estuvieran en un campo de batalla, con los ejércitos atrás, listos para atacar. ¡Negocien, señores!, y/o en todo caso, apliquen la ley. Por encima de cualquier político está la Constitución General de la República. No se olvide.

Además, recuerden la elección de 2010. PRI, un millón 383 mil votos. PAN, un millón 300 mil. PRD-Convergencia, 382 mil. Abstencionismo, dos millones y medio.

Pero si no se puede, ni modo, como político opositor anuncio (sin mesianismo) el regreso simbólico de los fantasmas Agustín Acosta Lagunes y Patricio Chirinos Calero a Veracruz. ¡Daría la vida por equivocarme! 

miércoles, 11 de mayo de 2011

PUNTO DE VISTA

Filiberto Vargas Rodríguez


Los riesgos de la imposición


Si algo quedó demostrado -aunque en ese gremio todos lo sabían ya- es que Juan Nicolás Callejas Arroyo tiene pleno control de la Sección 32 del Sindicato Nacional de Trabajadores de la Educación (SNTE), incluso por encima de la lideresa nacional de ese sindicato, Elba Esther Gordillo.

Este fin de semana –extrañamente durante un puente vacacional- se llevó a cabo XXVI Congreso Extraordinario de la Sección 32 y cerca de mil 200 delegados, representantes de más de 80 mil agremiados, decidieron que el sucesor de Gaudencio Hernández Burgos al frente de la organización seccional sería Juan Nicolás Callejas Roldán, hijo del actual Diputado federal, coordinador de la bancada priista veracruzana y jefe del Equipo Político de la Sección 32, Juan Nicolás Callejas Arroyo.

Semanas antes, Isaac González, la figura que se veía como la más seria oposición al vástago del líder político de esa organización sindical, anunció su decisión de no participar en la contienda interna, con el argumento que sus tareas como legislador local exigían de todo su esfuerzo y tiempo.

Isaac González, yerno del secretario general del Comité Nacional del SNTE, el veracruzano Rafael Ochoa, era mencionado como “la opción de Elba Esther”, aunque al interior del sindicato se conoce que la relación entre Elba Esther Gordillo y Rafael Ochoa se ha deteriorado en los años recientes y la dirigente nacional suele dejar a Juan Nicolás Callejas Arroyo la operación política para definir los relevos en la Sección 32.

El Congreso Seccional Extraordinario fue duramente cuestionado por la disidencia interna de la Sección 32. Wenceslao Vargas Márquez, líder de la Corriente Institucional del SNTE denunció que el relevo se dio violando términos específicos de los estatutos sindicales, pues en ellos se establece que debe haber, como mínimo, un lapso de 30 días entre la emisión de la convocatoria y la elección del dirigente. Dicha convocatoria fue publicada el 12 de abril y la elección tuvo lugar el 7 de mayo.

Irregularidades de ese tipo y la práctica de la tradicional “cargada”, promovida desde la organización interna denominada “Equipo Político”, dejó un mal sabor de boca entre la disidencia de la Sección 32.

Ya en este espacio habíamos comentado que una movilización de aquellos agremiados a la Sección 32 que no comulgan con las imposiciones de Juan Nicolás Callejas Arroyo, sería cien veces más complicada que la que realizaron algunos integrantes de un sindicato menor, el SITEV.

Si la disidencia de la Sección 32 del SNTE decidiera formar un sindicato, sería la tercera fuerza gremial en el sector educativo, sólo por debajo de las dos secciones del SNTE en la entidad, la 32 y la 56.

Una vez que Juan Nicolás Callejas Arroyo hizo su trabajo y logró confirmar la imposición de su hijo, toca ahora a los operadores políticos del gobierno estatal trabajar en la “operación cicatriz”, para que aquellos grupos que se sientan agraviados con la llegada del hijo del jefe político del sindicato, tengan manera de expresar sus inconformidades por la vía institucional y el procedimiento concluya sin más sobresaltos.

Pero ¿quién debe operar en este caso?

Cuando el problema con el SITEV hizo crisis, gente con influencia en los medios enfiló sus baterías contra el Oficial Mayor de la SEV, Gabriel de Antes, pues el origen del problema era el reclamo de comisiones sindicales.

Otros, sin embargo, advirtieron que quien no pudo convencer a los manifestantes de retirarse fue el Subsecretario de Gobierno, Erick Lagos, de quien cuestionaros su capacidad de negociación.

Lo más grave que pudiera suceder en este caso, es que una vez más las partes se “echaran la bolita” y ninguno atendiera a las voces que reclaman democracia y transparencia en el proceso de selección de dirigentes de la Sección 32 del SNTE.

Lo que se haga esta semana será fundamental para mantener la tranquilidad en el gremio magisterial.

Veracruz no soportaría una crisis en esa área, que perjudicaría no sólo a millones de niños, sino que echaría por tierra ambiciosos proyectos en materia de mejora de la calidad educativa.