miércoles, 11 de mayo de 2011

Manipulan recursos federales en Veracruz

*Alcaldes reciben dinero, pero nadie sabe dónde los aplican: politólogo Carlos Ronzón
*Bajo sospecha Fondo para la Infraestructura Social Municipal (FISM) y Fondo de Aportaciones para el Fortalecimiento de Municipios (FORTAMUNDF)


Luis Velázquez Rivera



A partir de enero, los 212 alcaldes de Veracruz han recibido, de manera puntual, los recursos del ‘’Fondo de Aportaciones para la Infraestructura Social Municipal’’ (FISM, 4,529 millones 945 mil 483 pesos) y del ‘’Fondo de Aportaciones para el Fortalecimiento de los Municipios (FORTAMUNDF, 3 mil 224 millones 639 mil 447 pesos). 

 ‘’Y es la hora, dice el politólogo Carlos Ernesto Ronzón Verónica, que ningún ciudadano sabe en dónde se han invertido, si es que se han canalizado a obra pública, como señala el decreto para la distribución de los recursos federales’’.

 En cambio, añade el maestro, los alcaldes se la están pasando en cortar listones, regalar escobar y barrer un pedazo de la calle para la foto, instalar un foquito, recoger algas en la playa, comer tacos en el mercado popular, bailar salsa en el zócalo y darse besitos de trompita con su pareja.

 El miércoles 26 de enero de 2011, la Gaceta Oficial del gobierno de Veracruz publicó en el tomo CLXXXIII, número extraordinario 28, el acuerdo presidencial (7 de diciembre de 2010, Diario Oficial de la Federación) aportando recursos del ramo 33 para, entre otros conceptos, ‘’beneficiar a sectores de la población en condiciones de rezago social y pobreza extrema’’.

Entre los rubros a construirse incluyen ‘’agua potable, alcantarillado, drenaje y letrinas, urbanización municipal, electrificación rural y de colonias pobres, infraestructura básica de salud y educativa, mejoramiento de vivienda, caminos rurales e infraestructura productiva’’.

 El acuerdo tercero especifica, con toda claridad, que las obras ‘’deberán ser aprobadas por las comunidades y sus representantes o vocales al interior de los Consejos de Desarrollo Municipal’’.

 Incluso, deja claro, que ‘’al trasladarse al ámbito municipal la toma de decisiones para la inversión del FISM e incorporar en este proceso a la sociedad organiza, resulta indispensable impulsar la organización comunitaria de manera intensiva y permanente’’. (artículo décimo segundo).

 Añade:
‘’Los Ayuntamientos deberán promover la participación de sus comunidades en la definición del destino, aplicación y vigilancia de las obras y acciones, haciendo un manejo honesto y transparente de los recursos, y manteniendo informada a la población’’.


ALCALDES, DE ESPALDAS AL PUEBLO

Observa Ronzón Verónica:
‘’Ningún ciudadano de Veracruz tiene conocimiento en la materia. Ningún alcalde ha informado a los medios de tales acciones de organización social. Por el contrario, un alcalde está feliz con la promoción turística de Larissa Riquelme en su municipio, y otra, la presidenta municipal de Xalapa, ha ido a España a traer, dijo ella, inversiones’’.

 Es más, en el artículo décimo quinto, el acuerdo del gobernador indica que ‘’los Ayuntamientos deberán presentar al Congreso… las cuentas relacionadas con el ejercicio de los recursos provenientes del FISM’’.

 Y hasta donde se sabe, ninguno de los 212 alcaldes ha observado la aplicación de la ley.

 El artículo décimo primero es más canijo. Dice:
‘’Los (alcaldes) deberán hacer del conocimiento de sus habitantes los montos que reciban, las obras y acciones a realizar, el costo de cada una, su ubicación, metas y beneficiarios.

 ‘’Promover la participación de las comunidades… en la programación, ejecución, control, seguimiento y evaluación del as obras y acciones que se vayan a realizar.

 ‘’Informar a sus habitantes, al término de cada ejercicio, sobre los resultados alcanzados’’.

Dice Ronzón Verónica:
Ningún alcalde ha consultado al pueblo, ni menos, mucho menos, ha informado de los montos, las obras y las acciones iniciadas con los recursos del FISM y el FORTAMUNDF.

 Podría, no obstante, referirse que el único presidente municipal que ha publicitado el primer informe financiero trimestral ha sido Francisco Portilla Bonilla, de Córdoba, pero ha sido de otros recursos, y en ningún momento de los anteriores, que significan fondos especiales.

 Pero más todavía, añade el politólogo egresado de la Universidad Complutense, de España, como alumno presidencial:
‘’Portilla Bonilla publica el informe financiero, porque algo busca. Se promueve. Quizá ya está pensando en la curul federal. O como el poder enferma, y como está sucediendo con otros alcaldes, ya se siente gobernador en el 2016’’.


VIGILARÁN DIPUTADOS LOS RECURSOS

En la Gaceta Oficial, número extraordinario 28, también subraya otras graves omisiones de los 212 alcaldes:
Una. Los presidentes municipales deberán ‘’proporcionar a la Sedesol la información que les sea requerida sobre la utilización del FISM, con estricto apego a las disposiciones de la Ley de Coordinación Fiscal para Veracruz’’.

 Dos. ‘’El Congreso de Veracruz, en el ejercicio de sus facultades constitucionales, ejercerá la vigilancia directa para la debida aplicación de los recursos’’.

 Tres. ‘’Los municipios podrán disponer de hasta 2% del total de recursos del FISM que les correspondan para la realización de un Programa de Desarrollo Institucional… convenido con el Ejecutivo Federal, a través de la Sedesol y el gobierno estatal’’.

 Cuatro. ‘’Los municipios podrán destinar hasta el 3% de los recursos correspondientes en cada caso para ser aplicados como gastos indirectos de las obras a que hace referencia el numeral tercero de este acuerdo’’.

 Los recursos se han venido entregando a cada Ayuntamiento según, primero, con un calendario publicado en el Acuerdo de Distribución y Calendarización de la secretaría de Hacienda y Crédito Pública (Diario Oficial, 27 de diciembre, 2010), y segundo, durante los primeros diez meses del año.

 A Ronzón Verónica le asalta una duda como ciudadano de Veracruz: ¿Dónde están esos recursos, y/o, en todo caso, podrían estarse manejando en una operación bursátil para ganar intereses? Y/o ¿estarán teniendo un destino ajeno?

MENOS RECURSOS PARA MUNICIPIOS POBRES

Los recursos federales fueron asignados en base a la población de cada municipio según el censo del INEGI.

 Sin embargo, en el ‘’Considerando’’ del Acuerdo se tipifica que ‘’el carácter redistributivo de estos recursos se hará hacia aquellos municipios con mayor magnitud y profundidad de pobreza extrema’’.

 En una primera hipótesis se asienta que el estado de Veracruz, por ejemplo, tiene los 15 municipios más pobres de los 2,534 del país, por encima de Oaxaca, Chiapas, Hidalgo, Tlaxcala y Guerrero, donde la miseria es cruda y aterradora.

 Pero si el Acuerdo publicado en la Gaceta Oficial se revisa cada una de las demarcaciones, los municipios más pobres de la entidad están recibiendo los fondos más bajos de todos, y entre más pobres, menos inyección económica.

 El Ayuntamiento de Veracruz, por ejemplo, recibirá 111 millones 802 mil 70 pesos del FISM, distribuidos de manera proporcional durante diez meses.

 En tanto, Astacinga, uno de los más pobres de la república, 6 millones 914 mil pesos.

 Acatlán, apenas y captará 975 mil 839 pesos, aun cuando (aliento de esperanza), Atzalan tendrá 60 millones 557 mil 816 pesos, uno de los municipios con más alto índice de migración a Estados Unidos (en el sexenio de Miguel Alemán, doce vecinos de Atzalan murieron atravesando el desierto de Yuma).

 Es decir, dice el politólogo, el gobierno de Veracruz necesita orientar el gasto público en los municipios ‘’con mayor magnitud y profundidad de pobreza extrema’’, pues de acuerdo con las disposiciones de la secretaría de Hacienda quedan y seguirán desplazados.

 Poza Rica recibirá 44 millones 463 mil 712 pesos en el transcurso de diez meses, mientras Tenampa de Gorostiza, en la sierra de Otontepec,en el norte de la entidad, municipio pobre, 6 millones 66 mil 621 pesos.

 Xalapa, la capital, captará 96 millones 964 mil 190 pesos, en tanto el municipio de Landero y Coss 649 mil 152 pesos.

 Córdoba, la tierra adoptiva del gobernador, se quedará con 63 millones 9323 mil 836 pesos, en tanto Mixtla de Altamirano, otro de los 15 municipios más pobres de la república, recibirá 18 millones 812 mil 133 pesos.

 Además de Atzalan, el municipio que percibirá el más bajo ingreso es Acatlán, con 975 mil 839 pesos.

 Una desigualdad financiera que lleva a la disparidad económica, volviendo imposible (un sueño, una utopía) que en los próximos 6 años disminuya en un 50% la pobreza en Veracruz como señala el Plan de Desarrollo 2011-2016.

EL MISMO CASO DEL FORTAMUNDF

La distribución de recursos federales en el caso del Fortamund también se rige por la misma fórmula financiera de la población, y en consecuencia, los municipios más grandes se quedan con la tajada del león.

 Dice el artículo tercero del acuerdo:
‘’Los Ayuntamientos… darán prioridad al cumplimiento de sus obligaciones financieras, al pago de derechos y aprovechamientos por concepto de agua y a la atención de las necesidades vinculadas con la seguridad pública de sus habitantes’’.

 En la Gaceta Oficial del gobierno de Veracruz se detallan, municipio por municipio, los fondos para cada Ayuntamiento.

 Los dos acuerdos están suscritos por el gobernador y los secretarios General de Gobierno y de Finanzas y Planeación