Con la mitad de los 13 mil mdp se ampliaría la cobertura de educación superior, señala
Pide fijar recursos a universidades con un plazo de 10 años
México no debe ocupar un lugar en la media tabla, dice el rector
Miriam de Regil
México, 22 de febrero.-José Narro Robles, rector de la UNAM, aseguró que tan sólo com la mitad de los 13 mil millones de pesos de exenciones fiscales de las colegiaturas en educación privada “se habría podido ampliar la cobertura de la educación superior para así dar oportunidad a los jóvenes”.
Pide fijar recursos a universidades con un plazo de 10 años
México no debe ocupar un lugar en la media tabla, dice el rector
Miriam de Regil
México, 22 de febrero.-José Narro Robles, rector de la UNAM, aseguró que tan sólo com la mitad de los 13 mil millones de pesos de exenciones fiscales de las colegiaturas en educación privada “se habría podido ampliar la cobertura de la educación superior para así dar oportunidad a los jóvenes”.
Al inaugurar el seminario México en los escenarios globales en el auditorio de la Coordinación de Humanidades de la UNAM, el titular de la máxima casa de estudios en tono de reproche volvió hacer referencia al decreto emitido por el presidente Felipe Calderón, y destacó: “Cuando los rectores hemos pedido menos de la mitad de esos recursos se nos ha dicho que no hay dinero. La universidad pública representa la formación de recursos humanos de alto nivel, la difusión del conocimiento, la cultura, el arte y la mayor parte de la investigación; no debemos resignarnos a que nuestra nación ocupe un lugar de media tabla entre las naciones”.
Por ello, advirtió que si no se cambia esta realidad, México no va salir adelante: “Se requiere de inversión, de una apuesta nacional correcta como lo han hecho países que partieron de condiciones más difíciles y hoy triplican la cobertura de México, como Uruguay, Argentina, Corea del Sur, Finlandia, Grecia, España”.
México —dijo— necesita de manera “urgente” modificar el rumbo, y una transformación implica “inversiones que están al alcance de nuestra nación”.
“La prueba es que cuando se toma alguna decisión se encuentran los recursos para apoyar eso que para alguien puede ser una prioridad. Lo acabamos de ver, recientemente, con los 13 mil millones de pesos que van a dejarse de percibir y se van a dar como exenciones fiscales”.
Aseguró que no es conveniente para las universidades ni para el país negociar cada año el presupuesto que se les destina.
“El país puede hacer la inversión que se requiere. No estamos hablando de algo fuera de las posibilidades del presupuesto”, aseveró.
Planeación
Con un presupuesto de más de tres billones y medio de pesos es factible encontrar los recursos para destinarlos a un programa de ampliación de la cobertura y mejorar la calidad de la educación superior.
Por lo anterior, propuso que los recursos a la educación superior se asignen con un plazo de cuando menos una década: “Los requerimientos presupuestales que tienen las instituciones de educación superior del país y las instituciones públicas de investigación no es algo que esté fuera del alcance del gobierno federal”.
De igual manera, el rector insistió en la necesidad de duplicar la cobertura de la educación media superior en el país, ya que actualmente sólo tres de cada diez jóvenes en edad de cursar la Universidad pueden hacerlo.
“México requiere construir una política social integral articulada a la económica para el bienestar de los mexicanos, en particular de los menos favorecidos, en la que los derechos tengan plena vigencia y cobertura universal”.
Asimismo, insistió en que no debemos seguir en el subdesarrollo económico, social, científico o político, sino atrevernos a sentar las bases de una nación moderna, justa, segura, educada, con una actividad a la altura de los retos mundiales y de nuestras necesidades, y con la construcción de una ciudadanía informada y participativa.
“Es necesario un consenso nacional para superar los problemas y definir las opciones que permitan enfrentar los retos con una visión de largo aliento y construir, de manera colectiva, un proyecto nacional más equilibrado y con menos injusticias.”
El crecimiento de la población —concluyó— puede convertirse en una fuente de tensión: “Por ello, es prioritario crear nuevos empleos, afianzar los esquemas de seguridad social y ofrecer más opciones a los jóvenes; además, la seguridad energética, que ya es origen de conflictos en el mundo, es una de las tareas más urgentes”.(Con información de El Financiero/APB)